Fachada del Museo Sven Harrys. Estocolmo. Foto R.Puig
Hace una semana estuve unos días en Estocolmo. Como había pasado tiempo desde la última vez, aproveché para dar una vuelta por sus museos y por alguna que otra galería.
Hoy reseño algunos aspectos de la muestra “Swedish Art : Now!”, un título que no sé si debe entenderse como una exclamación admirativa, como una reclamación o como una queja.
La escultura “Carta blanca” de Anna Uddenberg no nos va a sacar de dudas.
Anna Uddenberg. Carta blanca. 2015. Colección de la artista. Art Now. Museo Sven Harrys. Foto R.Puig
Desde hace ya décadas, en las ferias y galerías de arte contemporáneo, abundan las creaciones de una corriente que ha transformado la artesanía del maniquí en una nueva rama de la escultura. A menudo combina también los ready made con esos moldeados de figuras de resinas y otros materiales sintéticos.
De ese género es la obra que nos espera tras las cristaleras del museo. Representa a una mujer postrada sobre el parquet, que no se sabe bien si simplemente se relaja en postura de yoga, o si, contra toda esperanza, espera la respuesta a una exigencia: ¡Arte!¡Now!¡Please!
Desde el interior del Museo Sven Harrys. Estocolmo. Foto R.Puig
…
El museo Sven Harrys, una muy meritoria entidad privada, fruto de un generoso mecenazgo, que siempre que lo he visitado me enseña algo. Con esta exposición ha hecho un esfuerzo antológico, sin duda competente, aunque, al final, uno salga con el sentimiento de que en “el arte sueco de hoy” no hay más leña que la que arde.
…
Fluye la cascada
Otra de las corrientes de arte contemporáneo que está bien representada es la del dibujo animado en presentaciones de vídeo embutidas en una marco. Mi primer encuentro con esta técnica fue hace ya años en una de las ediciones de la Feria Arco en Madrid. No recuerdo quién era el artista. Años más tarde en la bienal de Gotemburgo admiré un trabajo del sudafricano William Kentridge, con una técnica creativa que combina el dibujo al carboncillo con la animación en vídeo y una poética que refleja las ásperas realidades y la historia del mundo en que vivimos, como en su obra Felix in Exile.
En esta ocasión son tres creaciones de Nathalie Djuberg y Hans Berg que, aunque no representen una innovación, son hermosas y dignas y quizás lo mejor de toda la exposición, aunque hayan quedado confinadas al rellano de las escalera sin una mala banqueta para sentarse a contemplarlas. Estos dos artistas son conocidos por sus obras irónicas y animadas, incluso humorísticamente siniestras.
Sólo puedo añadir mis instantáneas fotográficas de dos de sus tres variaciones musicales en torno al motivo de la cascada (Acordes y Flautas) expuestas en la muestra.
Nathalie Djuberg y Hans Berg. Variaciones de una cascada. Acordes. HD Video. b. 2015. Lissom Gallery y los artistas. Art Now. Museo Sven Harrys. Foto R.Puig
….
Nathalie Djuberg y Hans Berg. Variaciones de una cascada. Flautas. HD Video. b. 2015. Lissom Gallery y los artistas. Art Now. Museo Sven Harrys. Foto R.Puig.JPG
….
Una mezcla conceptual
El color de una abstracción mural, complementado con ese tipo de lilliputs y sus rictus, que parecen salidos del mundo del cómic underground, tan recurrentes en las ferias de arte contemporáneo, ocupa un espacio privilegiado, no sé si debido a su tamaño o a las intenciones enfáticas del arte conceptual que desde hace más de medio siglo pretende que pensemos en las contradicciones del mercado artístico.
Emanuel Rössh. Audiencia. Con todos los colores de mis pinturas. 2012. Art Now. Museo Sven Harrys. Foto R.Puig.
Hago un esfuerzo voluntarioso para captar el mensaje y salgo de la sala compadecido de esos enanitos que están ahí castigados frente a una polvareda de pigmentos.
Emanuel Rössh. Audiencia. Con todos los colores de mis pinturas. Detalle de uno de sus enanitos castigados.
Busco en google algún mensaje del artista sobre el sentido de su arte y encuentro una frase lapidaria:
I think I’m safe to say that art doesn’t necessarily have to have any other purpose than to be nice to look at.
Emanuel Röhss hablando de su exposición “Soft Jazz”, agosto del 2014
…
Pues muy bien, digamos que algo así como este automóvil de tamaño natural, que parece salido de las calles de La Habana y que, gracias a su ligereza de fibra y resina, cuelga del techo de una de las salas sin mayores riesgos para el visitante, aunque por la galería de la que procede supongo que su precio debe de ser lesivo para el bolsillo de cualquier ahorrador modesto.
Linda Bäckström. Nova. 2015. Art Now. Wetterling Gallery y la artista. Museo Sven Harrys. Foto R.Puig
…
Para que sonriamos
Hay también algunas pinturas que me recuerdan la plástica neo-expresionista de los años ochenta en España, pero sin el dramatismo que la caracterizaba y con un humor más ligero que el ibérico. Evidentemente, pues parece que se trata de un mono que se está tomando un selfie en una escena promiscua en el fondo del mar.
Jim Thorell. I see u bb. 2015. Colección privada. Art Now. Museo Sven Harrys. Foto R.Puig
Nacido en 1981 y formado en la Academia Valland de Gotemburgo Jim Thorell es un pintor de buen hacer que gusta de coloridos y formas decorativos. En sus obras mezcla motivos botánicos exacerbados y una fauna muy estilizada.
….
Diremos que la muestra me ha permitido sorprender “con las manos en la masa”a los artistas suecos del momento, al menos a aquellos que suelen figurar en las galerías más postineras del país
Nathalie Djuberg y Hans Berg. Con las manos en la masa. Col. privada. Art Now. Museo Sven Harrys. Foto R.Puig
…
Diciendo adios por la terraza
Y como este museo siempre nos ofrece la oportunidad de despedirnos respirando al aire libre en su espléndida terraza, voy a ofrecer a mis lectores la sensación aérea de algunas obras que se exponen ahí arriba.
Una es reciente, una obra en madera de una veterana escultora de ochenta años, Ulla Kraitz , que sigue creando, clásica, dinámica y activa
Ulla Kraitz. El caballo volador. 2014. Art Now. Museo Sven Harrys. Foto R.Puig.
Otra es un alado bronce de Axell Wallenberg (1898-1996)
Axell Wallenberg. Aves. años 1940. Museo Sven Harrys. Foto R.Puig
Y una copia (vaciada en el 2008) de una famosa obra de Carl Fredrik Reuterswärd, realizada en 1980,que se puede ver en numerosas ciudades, entre otras en Nueva York (ante la sede de Naciones Unidas).
Este veterano artista ha cumplido ya los 82 años.
Carl Fredrik Reuterswärld. No violencia. 1980 vaciado al bronce en 2008. Museo Sven Harrys. Foto R.Puig.
Acabamos con una vista del parque de Vasastan de Estocolmo. Frente al museo juegan los niños.
Museo Sven Harrys. El parque desde la terraza. Estocolmo. Foto R.Puig
En un piso de este barrio (S:t Eriksplan 5) con ventanas quer dan al parque, vivió durante 73 años, como una vecina más, Astrid Lindgren(1907-2002), la autora de Pippi Calzas Largas, como atestigua esta foto del álbum de su hijo Lasse
Astrid Lindgren y su hijo Lasse con su casa al fondo. Años 30 del siglo XX. Vasastan. Estocolmo.
En la página web Mitt i Vasastan se puede consultar el artículo de Emelie Sandvad, de donde está tomada la imagen, haciendo click Aquí
La explanada de los museos. Amsterdam. Foto R.Puig
A poca distancia del Rijksmuseum, paseando por la explanada de los museos llego al Museo Municipal de Arte Moderno (Stedelijk Museum)
El Museo de Arte Moderno. Amsterdam. Foto R.Puig
En el que la arquitectura contemporánea arropa al edificio en ladrillo de finales del siglo XIX.
Entrada. Museo de Arte Moderno. Amsterdam. Foto R.Puig
La recepción. Museo de Arte Moderno. Amsterdam. Foto R.Puig
Ensamblaje de arquitecturas. Museo de Arte Moderno. Amsterdam. Foto R.Puig
A los espacios de construcción contemporánea se accede por escaleras mecánicas a juego
Escalera mecánica. Museo de Arte Moderno. Amsterdam. Foto R.Puig
mientras que en el primer edificio se mantiene la escalinata original, aunque bajo una corona contemporánea, luminosa y móvil
Escalera interior. Museo de Arte Moderno. Amsterdam. Foto R.Puig
También se mueven (tras apretar el botón) estos animales momificados de cuyo autor no encontré la cartela pero tiene toda la mordacidad de una instalación del pionero de las instalaciones y las performances, el norteamericano Bruce Nauman
Museo de Arte Moderno. Animalario móvil. Amsterdam. Foto R.Puig
Aunque el museo se esfuerza por ofrecer al visitante un recorrido por las épocas y escuelas del arte moderno y contemporáneo con algunas obras memorables y otras menos, con amplios saltos que van desde Rodin y Cezanne
Jean d’Aire. Rodin 1884 a 86. Foto R.Puig
La Santa Victoria. Paul Cezanne. 1888. Foto R.Puig
hasta obras y fisionomías más recientes, algunas a mi modo de ver deudoras del grupo COBRA, ampliamente representado en el museo, como una del norteamericano Julian Schnable de la que he seleccionado un rostro. Esta obra me recuerda las obras de Mauritz Karström, el malogrado artista sueco del que hemos hablado en este blog
La muerte inesperada de Blinky Palermo en el trópico. Julian Schnable. 1981. Detalle. Foto R.Puig
o un rostro con iluminación de neón (a la moda de los años 60) del francés MartialRaysse, miembro de la corriente del Nouveau Réalisme
Pintura de alta tensión. Martial Raysse. 1965. Foto R.Puig
Del largo y complejo recorrido me quedaré además con un cuadro de Chagall
Autorretrato de los siete dedos. Marc Chagall. 1912 a 13. Foto R.Puig
otro de Matisse
Odalisca. Henri Matisse. 1920 a 21. Foto R.Puig
y el bronce de un torso delicuescente del holandés-americano Willem de Kooning
Large torso. Willem de Kooning. 1974. Foto R.Puig
Confirmo mi devoción incondicional por la obra de Mark Rothko
Sin título. Mark Rothko. 1962. Foto R.Puig
y les dejo otros dos recuerdos de mi paso por las salas del museo, la de los minimalistas norteamercanos
“Trans West” de Kennet Noland y “Arrow” de Richard Tuttle. 1965-66. Foto R.Puig
y la dedicada a los espacialistas, en la estela del manifiesto blanco de Lucio Fontana
Varias obras del espacialismo de los años 50 y 60. Foto R.Puig
.
pero ahora de estos espacios nos vamos hacia otros, en la etapa siguiente de mi ruta de verano en dirección a España…
Gante
Mi vecino del camping en Gante. Foto R.Puig
Acampé en las afueras de Gante, en el camping municipal de Blaarmerseen, extenso y tranquilo, perfectamente comunicado con la ciudad por un autobús que te pone en la estación de Sint-Pieter en diez minutos; aunque –o tempora o mores- en mi última tarde en Ganteuna multitud paralizó la ciudad en búsqueda de un pokemón,y tuve que esperar en la parada durante una hora, para volver al camping
Gante. La fuente frente a la estación Sint-Pieter. Foto R.Puig
De los puentes y canales de Amsterdam he venido a pasear junto a los de Gante
Gante. El canal de la Predikherenlei y el ábside de San Miguel. Foto R.Puig
Los monumentos de esta ciudad flamenca, más tranquila que Amsterdam, se concentran a lo largo de un breve recorrido, que también reúne abundantes restaurantes y tabernas de gastronomía belga
Gante. Limburgstraat y catedral de San Bavón. Foto R.Puig
Gante. Monumento a los hermanos Van Eyck junto a San Bavón. Foto R.Puig
La calle que bordea la iglesia de San Nicolás y nos acerca a las inmediaciones del famoso puente de San Miguel se llama Cataloniestraat (Calle de Cataluña). ¿Tendrá que ver con las aspiraciones al derecho a decidir de una parte de las ciudadanías de Flandes y de Cataluña? En todo caso, calles de Flandes en ciudades catalanas hay bastantes (como las hay en otras ciudades de España), pero lo que es especial es que Gerona fue la ciudad invitada a las Floraliën de Gante en abril de este año, comoGante lo fue del Temps de flors de Gerona en mayo del año pasado.
El Presidente de la Generalitat Catalana fue invitado oficial en las festividades florales de Gante y aprovechó para entrevistarse con el de Flandes en busca de solidaridad para su proyecto de desconexión de España, pero a Geert Bourgeois, desde que su partido se autodeterminó a gobernar en Bélgica, le ha bajado mucho la fiebre independentista y no se quiso mezclar en el asunto.
Sea como sea, el diálogo floral es siempre vistoso, incluso cuando no da frutos, y a San Nicolás, cuya iglesia preside la calle de Cataluña, se le conmemora en Bélgica tanto como en España a los Reyes Magos. La leyenda que se les cuenta a los infantes es que un carnicero malo había convertido a unos niños en salchichas, pero San Nicolás los resucitó y castigo al matarife. Es más suave pensarlo como Santa Claus y portador de regalos, pero quién sabe si también sera capaz de hacer milagros con butifarras.
Gante. La iglesia de San Nicolás en la Cataloniestraat.Foto R.Puig
.
El museo
La entrada del Museo de Bellas Artes de Gante. Foto R.Puig
Llegué viajando en tranvía y en autobús al gran espacio verde que alberga los dos museos, el de Bellas Artes (MSK) y el de Arte Moderno (SMAK), el Parque de la Ciudadela, al otro lado de la circunvalación interior.
Sólo me alcanzó el tiempo para visitar el primero, situado en un edificio neoclásico de finales del siglo XVIII. Reabrío sus puertas en 2007, tras varios años de remodelación. Escasos visitantes circulan con gran tranquilidad por unas salas que contrastan con las abarrotadas que visité en Amsterdam. También hay que decir que lo que se exhibe es lo que las tropas napoleónicas no alcanzaron a expoliar. Guarda obras maravillosas de una colección que transporta al visitante desde la Edad Media a los comienzos del siglo XX. Como se puede repasar en el sitio oficial del Museo, yo me limito a insistir en una de mis manías: la recolección de rostros.
Puesto que estamos en su año, empecemos por con unas fisionomías de El Bosco que ya Umberto Eco incluyó en su Historia de la Fealdad
El Bosco. Jesús con la cruz a cuestas. Detalle. ca. 1516. Museo de Bellas Artes. Gante. Foto R.Puig
sin que faltasen caricaturistas análogos de tradición germánica
Maestro del retablo Pflock. La coronación de espinas. Detalle. 1520. Gante. Foto R.Puig
como el Maestro del Retablo Pflock, un anónimo de la escuela de Lucas Cranach
Maestro del retablo Pflock. La coronación de espinas. Detalle. 1520. Gante. Foto R.Puig
.
En el caso de esta talla gótica, el famoso protagonista es víctima no de la cruz ni de las espinas sino de las flechas de su martirio, y muestra el rostro de la pena característico de las tallas medievales, sin que falte el puño crispado del sufridor. Tampoco debe de hacerle gracia que alguien le haya robado sus flechas.
Meester Arn. San Sebastián. ca. 1480. Museo de Bellas Artes. Gante. Foto
Pero nada como la desesperación eterna de los condenados del Juicio Final
El Juicio Final de Rafaël Coxcie. 1588-89. Detalle. Museo de Bellas Artes. Gante. Foto R.Puig
Rostro atormentado, obra del arte manierista de Rafaël Coxcie, al que no le falta el detalle del mesiodens o diente del mal. Se da el caso de que el padre del artista (Michiel Coxcie, el apodado Rafael flamenco), con quien se había formado el hijo, había trabajado en Italia en el círculo de Miguel Ángel y este cuadro bien pudiera haberse inspirado en el fresco de la Sixtina.
Los condenados del Juicio Final de Rafaël Coxcie.1588-89.Detalle. Museo de Bellas Artes. Gante. Foto R.Puig
No quisiera despedirme de las salas del museo de Gante con estas dramáticas imágenes, ya que al fin y al cabo es un lugar en el que se respira la calma
Una sala del Museo de Bellas Artes. Gante. Foto R.Puig
Así que, para iluminar el panorama con las luces de la inocencia, terminemos con los rostros de dos de los cinco hijos de Lieven van Pottelsberghe y Livina van Steelant, a los que debieron mimar bastante en aquella familia acomodada de los Países Bajos de principios del siglo XVI
Gerhard Horenbout. Dos hijos de la familia Von Pottelsberghe. Foto R.Puig
y muy muy devota…
Gerhard Horenbout. La familia Von Pottelsberghe. Museo de Bellas Artes. Gante
.
Devotos, es decir consagrados a un trabajo excepcionalmente delicado, son también los profesionales que están trabajando en el museo, tras un gran ventanal, a la vista del público, en la restauración del retablo de El Cordero Místico de los hermanos Van Eyck cuyo lugar habitual es la catedral de San Bavón. Ahí estuve un buen rato leyendo los paneles explicativos del proceso y viéndoles trabajar, claro que sin poder traer aquí la prueba, pues no se podía lógicamente hacer fotos de su trabajo.
Patio de entrada. Royal Academy of Arts .Foto R.Puig
Si la entrada y el vestíbulo son pequeños, cuando se comparan con el solemne patio neo-renacentista donde la estatua de Sir JoshuaReynolds, pincel y paleta en mano, más parece un director de orquesta que un pintor, resultan pequeñísimos, diríamos que exiguos. Pero al acceder a la exposición antológica dedicada al movimiento de los expresionistas abstractos en los Estados Unidos, aquellos que se mantuvieron agrupados entre el final de la II Guerra Mundial y el comienzo de los años 70, nos sorprende la vastedad de las 13 salas que la la Royal Academy of Arts les dedica hasta el 2 de enero.
David Smith “Volton XVIII” de 1963. Al fondo, “Andrus”, 1961, y “Requiem”, 1958, de Franz Kline. Foto R.Puig
Como todas las etiquetas que el mercado del Arte consagra, siempre hay un inicio, el “descubrimiento” de un poderoso mecenas, de un coleccionista o de un marchante al acecho. Poco a poco, en torno a las promociones que se suceden, llegan los críticos, quienes, al descubrir o construir afinidades entre esos artistas que se van agrupando, les estimulan, favorecen sus intercambios y sus cenáculos, los van situando en la historia de las corrientes del arte, de la pintura en este caso, y los valorizan económica y estéticamente. En el momento oportuno un estudioso prestigioso acierta a ponerle un nombre al movimiento, una etiqueta que prende y se arraiga. El público sigue, se esfuerza por entender y acaba entendiendo.
Male and Female. Jackson Pollock 1942-43. Philadelphia Museum of Art.
La pintura de Jackson Pollock fue una especie de detonante, pero no lo hubiese sido sin su millonaria mecenas, PeggyGuggenheimy el primer encargo que le hizo de un mural gigantesco para su lujoso apartamento neoyorquino. Ahí es donde el pintor se desvincula de las vanguardias europeas, se desata y comienza su carrera, libre de desfogarse cómo quiere sobre enormes lienzos en un derroche de energía, un ejercicio de action painting, desparramando el color furiosamente (con el alcohol como coadyuvante).
Mural. Jackson Pollock (242,9 x 603,9 cm,).1943. University of Iowa Museum
Un poco más tarde, Mark Rothko, evoluciona suavemente de una abstracción colorista, deudora del postimpresionismo europeo, hacia una introspección de colores y dimensiones dramáticas, esas fachadas que esconden y revelan emoción contenida a través de sus costuras.
Mark Rothko 1948. Vassar College. N.Y.
Mark Rothko.Sin título.Guggenheim. N.Y. 1949
Todos tenemos nuestras preferencias y, del mismo modo que pienso que sin sus lienzos de gran tamaño el expresionismo abstracto no habría dejado su impronta, creo que no todos los que están clasificados dentro de esa corriente son expresionistas en el sentido existencial del término. Si el expresionismo alemán del primer tercio del siglo XX era una forma de exteriorizar el drama de la persona en el mundo y su humanismo era necesariamente figurativo, así como sus figuras extremas, en el expresionismo abstracto norteamericano, deudor de las formas del paisaje romántico y finisecular, su expresión de lo humano prescinde de la figura, e incluso de las formas del mundo, para crear sus paisajes gigantescos donde el hombre es una emoción contenida que habita tras esas fachadas de colores masivos y líneas que se quiebran, se sobreponen, se tuercen se revuelven, se difuminan. Ausentándose del lienzo el hombre está presente.
Seguramente voy decir algo incorrecto, al menos para quienes le veneran, pero aunque Pollock fuese uno de sus portaestandartes privilegiados, en realidad su pintura en acción y sus salpicaduras (que convirtió en espectáculo) no son el mejor aporte de esta corriente a la historia de la pintura, a pesar de su impacto en el mercado (sus lienzos pasaron pronto de pagarse a 1000 dólares a costar millones).
De mi recorrido por la exposición no puedo dejar aquí más que algunas de mis preferencias, entre otras causas porque no se permitía tomar fotos de los cuadros, como es habitual y comprensible en exposiciones temporales. Por eso sólo las de las salas son fotos mías y las otras provienen del dominio público. Los pintores que más lejos se mantuvieron del show business son casualmente los que más aprecio.
Repito, el enorme tamaño de estos lienzos es una necesidad. En gran parte a ello se debe el impacto de estos paisajes, de esas formas ilocalizables e inidentificables que capturan la mirada, nos hacen pensar y logran emocionarnos con la magnitud de una naturaleza que nos envuelve y sólo existe interiormente.
PH 950. Clyfford Still 1950. Clyfford Still Museum. Denver
Hay dos salas en donde esto se experimenta, una es la dedicada a Clyfford Still (1904-1980), un pintor que forma parte del movimiento, aunque paró poco en Nueva York y llevó a cabo su obra en contacto con la naturaleza espectacular y los paisajes grandiosos de los estados del noroeste e los EE.UU.
Sala de Clyfford Still
La otra es la de Mark Rothko (1903-1970).En torno a ella giran y de ella irradian todas las otras doce salas de la exposición. Es un acierto, pues la pintura de este exiliado judío letón representa a mi modo de ver el núcleo íntimo y secreto, lo mejor y más humano de la abstracción en el arte de aquellos años, al tiempo que encierra los ecos de las tensiones y los dramas de aquellas décadas de la guerra fría y de la destrucción y los éxodos generados por las dos guerras mundiales que la precedieron.
Sala de Mark Rothko. Exposición del Expresionismo abstracto. Royal Academy of Arts .Foto R.Puig
La pintura de Still desborda de abismos de color que se entrelazan y se desgarran, de encontronazos bipolares, de negros y oros, de las aristas vivas del mundo y de esos paisajes insensibles de la naturaleza, que sólo siente cuando nosotros sentimos y que puede ser tanto nuestra escuela de paz como de violencia, de luz como de oscuridad, de dulzura como de efusión de sangre.
PH 4. Clyfford Still 1952. Clyfford Still Museum. Denver
Y de repente, Helen Frankenthaler, una mujer que jugó con el color y las formas durante su larga carrera con una vitalidad envidiable
Mountains and the Sea (220 x 298 cm.) Helen Frankenthaler 1952. National Gallery of Art. Washington
No lejos, la visión de la mujer que tuvo Willem De Kooning, en la que hay resabios misóginos y que se hizo famosa por la polémica que suscitó, aunque eso no impide que este holandés, nacionalizado estadounidense, sea uno de los expresionistas abstractos más imitados, hasta el punto de que podríamos hablar de un manierismo De Koonning en la gráfica y la pintura contemporánea, probablemente porque permite jugar con los límites entre la figuración y la abstracción con una fácil libertad de línea y color.
Woman II. Willem De Kooning 1952. MOMA New York
Volviendo a HelenFrankenthaler, me complace pensar que el cuadro que tituló Europa, fruto probablemente de sus impresiones del viaje por Alemania en 1956 (su madre era una emigrante de ese país) es también un homenaje a la creación de la Comunidad Europea (Tratado de Roma) en el mismo año de su lienzo
Europa. Helen Frankenthaler 1957 (177,8 x 138,4 cm) Helen Frankenthaler Foundation N.Y.
Hablando del impacto de las dimensiones, confieso que este cuadro de Clyfford Still con sus cerca de cuatro metros de altura por otros casi tres de anchura, me tuvo absorto durante un buen rato en mis sensaciones, como si desplegase ante mí la corteza fosilizada de un enorme sequoia, o de una catarata de cieno, humores y sangres secos, que no se sabe bien si ascienden o se despeñan.
PH 150. Clyfford Still 1958 (368,3 x 287 cm.). Clyfford Still Museum. Denver
En cuanto a las obras de Rothko allí expuestas
Obras de Mark Rothko. Exposición Expresionismo abstracto. Royal Academy of Arts.Foto R.Puig
lamento no haber podido fotografiarlas una por una, así que recurro a otros lienzos suyos violentamente hermosos, en donde los rojos y naranjas vibran
Mark Rothko untitled. Tate Modern. 1964
Seagram Murals. National Gallery. Washington. Foto Portland Stage Blog
Y a esta del año anterior a su muerte, cuando su mala salud que le abatía y la depresión que le embargaba presagiaban el final que decidió dar a su vida, que sus lienzos parecen anunciar
Mark Rothko. Sin título. Coleccion Kate Rothko Prizel.1969
Y la de la sala o capilla a él dedicada en la Tate Modern, que visité hace ahora más de tres años
Sala Rothko. Tate Modern. Foto R.Puig
Por el continuo recuerdo de la República Española al que volvió en muchos lienzos, les ofrezco una imagen de la sala en la que se exponen las obras de Robert Motherwell
Ante la Elegía de la República Española 1965-75 (197,5 x 508,6 cm,) de Robert Motherwell. Foto R.Puig
Y ahora me permito acabar con una adivinanza: ¿a quién creen que se debe esta obra de expresionismo abstracto del género de la action painting? y ¿cómo la titularían?
No son raras las exposiciones de dibujos de artistas del Renacimiento, el Manierismo, el Barroco, el Rococó, el Romanticismo, y de las corrientes modernas y sus vanguardias. Pero exposiciones consagradas al dibujo contemporáneo son difíciles de encontrar.
Por eso, el pasado 28 de marzo no quise perderme la de la Galería Fernández-Braso de Madrid dedicada a los dibujos de Xavier Valls(1923 – 2006). Confieso que no tenía noticia de la obra de este pintor español, cuya carrera artística se desarrolló desde 1949 en Francia, donde se casó y nacieron sus dos hijos. Muy reconocido en el mundo del arte del país vecino, acabó por serlo igualmente en España, donde tenía casa en Horta de San Juan en la provincia de Tarragona, en la que falleció. La exposición ha presentado dibujos suyos, casi todos a lápiz sobre papel Canson, ejecutados entre 1962 y 2001.
Pittura, scultura e architettura culminano nel disegno. Questo è la fonte primaria e l’anima di tutte le maniere di pittura…
Mi sembra che ci sia solo un’arte e una scienza sulla terra, cioè quella del disegno […] dalla quale tutte le altre derivano e ne fanno parte
…
La pintura, la escultura y la arquitectura culminan en el dibujo. Esta es la fuente primera y el alma de todos los estilos de la pintura…
Me parece que sólo hay un arte y una ciencia sobre la tierra, que es el dibujo […] del cual se derivan todos los otros y del mismo forman parte…
Atribuido a Miguel Ángel por Francisco de Holanda, su primer biógrafo, quien habría escuchado estas frases de Miguel Ángel mismo en 1538
La obra de Xavier Valls lo confirma y la exposición de sus dibujos en Madrid ha sido una ocasión para admirar el alma de su pintura, es decir sus dibujos, y meditar sobre la extraordinaria calidad de su trabajo con algo tan simple como un lápiz y un papel.
A la selección que encabeza esta crónica le he dedicado, como simples comentarios, mis haikus.
Xavier Valls. Ventana del taller 1979
Las imágenes de los dibujos de Xavier Valls proceden del catálogo de la exposición Xavier Valls. Dibujos, 1962 – 2001, Galería de Arte Fernández – Braso, Madrid, Marzo – Abril 2017.
Para un acercamiento a su obra y a su vida, recomiendo el libro de Miguel Fernández BrassoEscuchando a Xavier Valls. Ediciones Guadalimar, Madrid 2001
La firma de Magdalena Abakanowicz. Pilane 2017. Foto R.Puig
Magdalena Abakanowicz (1930 – 2017) se ha muerto este año, en abril. Yo no conocía su obra y ha sido en Pilane donde he venido a descubrirla. Seguía creando a sus más de ochenta años con la ayuda de tres asistentes y me ha impresionado. Su carrera es admirable.
De la edad del hierro
Las últimas obras de esta escultora polaca son grandes figuras en hierro, cuya piel recuerda los hilos y lienzos arrugados de sus inicios, cuando comenzó como artista del téxtil, con los materiales que tenía a mano en la Polonia de la posguerra.
En los últimos veinte años trabajaba con las cadenas de fundición en hierro de la ciudad de Śrem, cerca de Poznam.
Śrem Iron Foundry. Fuente: página de la Fundición de Śrem
Sus grupos de gigantescas figuras, sin cabeza y en distintas posiciones, caminan o están inmóviles en los parques de muchos lugares del mundo, esperando recuperar sus pensamientos perdidos.
… porque se confirmaría aquello de que “el hombre es saurio para el hombre”.
.
Trabajar con aluminio
Pudiera pensarse que el aluminio demanda menos esfuerzos que el hierro. No sé si es así en el caso de artistas de este calibre. En cuanto al mío, mucho más modesto, en la Facultad de Bellas Artes soldé hierro y aluminio para mis trabajos de escultura. Encontré que era laborioso hacerlo con el hierro, pero mucho menos que el mismo ejercicio con aluminio.
No tengo ni idea de quién pueda ser el Miguel de la escultura de Xavier Veilhan (1963), un artista que se atreve con todo y expone en innumerables lugares y países. ¿Es el arcángel? Me parece demasiado inofensivo para eso. Más bien pienso que sólo es alguien que se pasea por un parque, un individuo común y corriente; pero -eso sí- en plena metamorfosis, a la búsqueda de una identidad y de unas manos.
Michael. Xavier Veilhan. Pilane 2017. Foto R.Puig
Es de aluminio pero es tierno y conmovedor, simplemente anda perdido.
,
Los habituales
Y si hablamos de metamorfosis ¿qué tendríamos que decir de esa danza del breaking through de Martin Sjöberg? Ya estaba en Pilane en 2016, inoxidable en su acero, pero ahora teñido de una ligera pátina de dorado viejo.
Breaking Through. Martin Sjöberg. Pilane 2017. Foto R.Puig
Ya comenté esta obra el año pasado. Pues bien ¡ha pasado un año y estos descabezados todavía no han logrado acordar sus pasos! Ahí están, frenéticos, moviéndose e intentando alguna forma de consenso. Uno es de izquierdas de toda la vida y otro.., ¡lo era, pero la vida le ha vuelto de derechas! ¿Quién será el tercero que les centre?
.
También hay división en la fusión de los dos personajes que se adivinan en esta obra de otro escultor que vuelve cada año a Pilane. Lo tienen difícil, pegados como están con fibra de vidrio. Sólo que aquí hay uno que se ha apropiado de la posición superior. Y claro, como dicen los bosquimanos (la traducción es mía) “quien está más alto se mea en el de abajo”.
Split Figure. Tony Cragg. Fibra de vidrio. Pilane 2017. Foto R.Puig
Puede que estos sí que tengan cabezas, pero no resulta fácil encontrarlas
Split Figure. Tony Cragg. Pilane 2017. Foto R.Puig
atenazadas como están entre las piernas de su contendiente. Para interpretarlo con optimismo quiero imaginar que es un monumento a las artes marciales.
La siguiente es más típica de Tony Cragg, quien ha retratado así a Luke en uno de sus perfiles giratorios,
Luke, Tony Cragg. Pilane 2017. Foto R.Puig
aunque esta vez en fibra de carbón.
Gira, gira, pero no es una bicicleta
Luke, Tony Cragg. Pilane 2017. Foto R.Puig
.
Y como, de tanto madrugar, ya la cabeza me da vueltas, me voy a embarcar en la cápsula de vida de Pia Hedström rumbo al desayuno.
Life capsule. Pia Hedström. Pilane 2017. Foto R.Puig
Pero, prueben, prueben a buscar el término life capsule en internet y aprenderán algo sobre la venta de placebos on line…
De todos modos, como la dieta no me inquieta, si este incidente no me detiene en mi camino a la cocina…
Incidente 3D de Tony Cragg y Anna de Jaime Plensa. Pilane 2017. Foto R.Puig
yo, con la venia de ustedes, me voy a servir un desayuno mediterráneo, de frutas, yogur entero y, desde luego, pan tostado con aceite y uno buen tomate de la huerta… y el café del comercio justo.
Mats Gustafson. Roca. 2006. Museo Nórdico de la Acuarela. Foto R.Puig
Cada verano vamos a la isla de Tjörn al norte de Gotemburgo y tributamos visita en Pilane a la mejor exposición internacional de escultura al aire libre que conozco en Suecia. Tiene lugar cada año entre mediados de mayo y fines de setiembre. Las altas rocas de esta finca, que permiten otear el maren un ángulo de casi 300 grados, emergen de un inmenso batolito, como las puntas de un iceberg granítico, afloramiento de nuestra glaciación cuaternaria, en uno de cuyos períodos interglaciares nos encontramos, testimonio pétreo del cambio climático lento e incesante del planeta.
Comencé a visitar Pilane cada verano desde el año 2011. Paseamos por estos parajes y entre los menhires que aquí dejaron para señalar sus tumbas quienes, al menos desde la Edad del Hierro, los habitaron. El metal sigue siendo uno de los protagonistas de la exposición anual.
Pero no adelantemos acontecimientos, en una próxima entrega hablaremos de las esculturas…
.
Cuando se escucha a las piedras
Hoy quería referirme a las acuarelas de Mats Gustafson, un artista sueco nacido en 1951, conocido por sus trabajos de ilustrador de moda femenina y que ha despertado mi envidia por su maestría con la acuarela, y en particular por esas rocas que retrata emergiendo del agua, en el mar y en los lagos de la costa occidental sueca.
Mats Gustafson. Roca. 2003. Museo Nórdico de la Acuarela. Foto R.Puig
Siempre he tenido dificultades con la acuarela, con esa forma de dejar que el agua teñida se difunda de forma controlada sobre el papel granulado, hasta ocupar la superficie que has delimitado con el pincel, y se funda con los otros pigmentos que has seleccionado para reproducir el volumen, las luces y las sombras de ese objeto, que, por humilde que sea, revelará su presencia más allá de lo físico, bajo la luz del momento y en el contexto de ese instante.
Mats Gustafson. Rocas. Museo Nórdico de la Acuarela. Foto R.Puig
A partir de ahora, cuando me adentre en las aguas del mar o de un lago y una roca se ofrezca emergiendo desde el fondo, creo que la mirare de otra forma. Esas piedras pulidas por el hielo hace millones de años y lavadas cada día por las olas y las ondas, tienen de algún modo un rostro que varía con las horas y con la luz cambiante, que dialoga con la nubes, con el cielo y con el espejo de las aguas.
Mats Gustafson. Roca. 2003. Museo Nórdico de la Acuarela. Foto R.Puig
.
La exposición tiene más cosas, pero por hoy nos detendremos aquí, pensando en la silente conversación de las rocas, para que cuando veamos a alguien extasiado frente a la orilla de un lago o del mar, mirando como las aguas acarician una piedra que suavemente se sumerge, emerge, se sumerge, emerge…
no perturbemos su meditación.
Nota: En todo caso, no quisiera que alguien se desespere ante las dificultades que tiene esto de dibujar y pintar a la acuarela…
Siempre se puede aprender a pintar a la acuarela. Museo Nórdico de la Acuarela. Foto R.Puig
No importa la edad para practicar ese arte, no tienen más que venirse unos días al Nordiska Akvarellmuseet en la Isla de Tjörn.
Mural de azulejos. Restaurante Villa Rosa. Madrid. Foto R.Puig
Como se puede apreciar por el castizo mural de un restaurante madrileño he estado callejeando por la capital de España. No ando muy sobrado de tiempo pero también he tenido ocasión de descubrir un Circuito de Artes Plásticas de la Comunidad de Madrid que está celebrando nada menos que tres décadas de vida. Ha sido en un sitio de exposiciones, la Sala de Arte Joven en el popular barrio de Prosperidad.
Sala de Arte Joven, Madrid. Foto R.Puig
Traigo aquí un corto reportaje gráfico de tres instalaciones que hoy se clasificarían como escultura al estar compuestas por piezas de volumen tridimensional.
I
Fuentesal & Arenillas
La primera está constituida por un conjunto de bolos, lo que la RAE define como piezas de madera (en este caso de haya) torneadas, alargadas y con base plana para que se tengan en pie. Es una instalación modificable, pues los escultoresJulia Fuentesal (Huelva 1986) y Pablo M. Arenillas (Cádiz 1989) admiten la intervención del público, con lo cual el conjunto de estas piezas o bolos, torneados en la fábrica de muebles de la familia de la primera, lo podemos construir y reconstruir en infinitas formas escultóricas.
Julia Fuentesal y Pablo M. Arenillas, “Gameshow/Playshow” 2018). Foto R.Puig
Se trata de un juego sin normas prefijadas con el que esta pareja de artistas andaluces (formados en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla) retrotraen al espectador, que irresistiblemente se ve animado a intervenir de modo frágil y efímero, a los juegos de la infancia. De algún modo es una metáfora del azar del juego artístico, siempreinconcluso porque siempre sometido a infinidad de miradas.
No me he resistido y he aprovechado la ocasión para intervenir y, ejecutando no pocas flexiones sobre la moqueta, he concluido mi pasajera contribución a la propuesta de los dos artistas.
¿Quién podría negarse a jugar con estos bolos que nos recuerdan la infancia?
Julia Fuentesal y Pablo M. Arenillas, Gameshow/Playshow tras la intervención y la foto de R.Puig
.
II
Carlos Martín Rodríguez
El siguiente es un grupo de obras, del género que hoy se suele denominar como conceptual. Para entendernos esto quiere decir que se trata de un tipo de obra que necesita una explicación o un título que explicite el contexto si se quiere que el espectador acierte con el sentido que el artista ha querido dar a su obra.
A mi modo de ver, más convendría mirar la obra sin explicaciones previas y sin fijarse aún en su título, si se quisiéramos que guarde el carácter del arte como opera apertaen el sentido que le dio Umberto Eco.
La diferencia con el arte clásico es que hoy en día, los artistas de esta corriente llamada conceptual han suprimido la ambigüedad de sentidos con la costumbre de explicar su concepto, con frecuencia de tal modo que las obras dejan la impresión de caprichos, legítimos pues libres, pero limítrofes con aquella broma, ya no contemporánea sino tan centenaria, como fue la fuente de Duchamp, que para agradable sorpresa de su “autor” acabo considerándose un hito del arte del siglo XX, justo cuando los reclutas morían por miles cada día en la trincheras de la Primera Guerra Mundial.
Carlos Martín Rodríguez, “Soft Causalities”, 2018. Fibropanel y barnices. Foto R.Puig
Confieso que si separo la forma del pretendido fondo, estas labores de “arte joven” en cierto modo me gustan por sus cúmulos materiales y los juegos de sombras del proyecto tridimensional.
El escultor Carlos Martín Rodríguez (Zamora 1988) se formó en la Facultad de Bellas Artes de Salamanca por la misma época en la que quien esto escribe estudiaba ya jubilado en la de Altea (Universidad Miguel Hernández) y en la Accademia di Belle Arti de Roma. Confieso que para aprobar primero y segundo en los talleres de escultura alicantinos tuve que pagar también tributo a la corriente que se ha querido llamar conceptual, que enseñoreaba ya y enseñorea aún los estudios de Bellas Artes en España, no así, al menos para mí, en Roma.
Pero hoy me ocupo con curiosidad del juego de materias y formas de este escultor zamorano que además hace cine, experimenta con la música multisónica y con la ciencia ficción.
Carlos Martin Rodríguez, “Rodilla Labour. Subordinación causal débil I” 2018, Fibropanel, hierro, esmalte y barniz. Foto R.Puig
La siguiente obra suya que traigo aquí es un claro ejemplo de este juego de humor conceptual que se titula “Sustracción, envoltura / hospedaje”.
Carlos Martin Rodríguez, “Sustracción, envoltura / hospedaje” 2018, Fibropanel, resina de poliuretano, pigmentos, hierro, esmalte y barniz. Foto R.Puig
Hay otras en la sala, pero no quiero alargarme, pues estamos ya en la madrugada del domingo…
El artista, como explica el catálogo (*) “nos recuerda a algo, pero ignoramos el qué”; para eso están los títulos que ha puesto a sus obras.
.
III
Javier Rodríguez Lozano
Este otro joven (Madrid 1992) practica la ya centenaria práctica el objet trouvé (objeto encontrado) que cada día se presenta como parte del arte contemporáneo.
La cartela que explica su obra reza así:
No es de extrañar que tras haber reparado en los felpudos de sus vecinos en Madrid o en las cortinas que protegen del sol las casas de su pueblo, haya reparado últimamente en los restos de los “tags” o “takeos” que se acumulan sobre las losas de mármol de las paredes del Metro de Madrid,
“Arañazos y palimseptos”, 2019, Foto R.Puig
o sobre las luminarias que acompañan el trayecto del túnel que comunica la estación de Retiro con el parque, para ocupar un espacio subterráneo, a oscuras, donde sólo los gatos observan nuestra presencia y sugieren mediante su efigie la frontera nocturna que estos animales simbolizan.
Javier Rodríguez Lozano, “Arañazos y palimseptos”, 2019 Foto R.Puig
Por mi parte, yo me retiro a dormir y espero que nuestros subconsciente, ese gran artista conceptual, no nos conduzca en nuestros sueños por los recovecos de la montaña de los gatos del Retiro de Madrid, ni que un algún gnomo takeado en el túnel que conduce al parque nos cause pesadillas
(*) “Circuitos de Artes Plásticas, XXX Edición”, Dirección General de Promoción de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid, 2019, 99 páginas
Camilo Blas. Fiesta serrana. Óleo. Banco Central de la Reserva. Lima.
Dedico esta crónica a la Profesora Luisa María Vetter Parodi
En estas semanas de reclusión y de lucha contra lo invisible echamos manos de la despensa y de la nevera y nos arreglamos como podemos y sabemos.
Y este confinamiento ocurre precisamente en una época en la que los chefs se han vuelto divos y las modas de la gastronomía y de la degustación de manjares y vinos son “trending” y se nos ofrecen viajes y cursos para convertirnos en “connaisseurs”.
La pandemia en que vivimos limita nuestro viajes que nos llevan ahora del salón (o de la terraza y el balcón de quien los tiene) a la cocina, donde, sepamos mucho o poco, endosamos el mandil y cocinamos mal que bien, con receta o sin ella y con nuestras limitaciones y nuestras pocas o muchas luces.
Camilo Blas. Fiesta serrana, óleo, detalle.Banco Central de la Reserva. Lima. Foto R.Puig
Pues bien, con mucho menos y con saberes que pasan de generación en generación, en la costa, la sierra y la selva del Perú, los campesinos se las han arreglado desde siempre y con los ingredientes que tienen a mano, para cocinar con ese arte y ese esmero que están en las raíces del éxito de la gastronomía peruana por el mundo.
Hace poco descubrí un libro muy hermoso (hoy agotado en su edición impresa) de dos investigadoras peruanas. Es el fruto de una investigación promovida por el Instituto Nacional de Innovación Agraria-INIA del Perú a partir del año 2003, dentro del proyecto “Conservación in situ de cultivos nativos y sus parientes silvestres”.
Este trabajo dirigido por la Profesora de la Universidad Católica del Perú (Facultad de Letras y Ciencias Humanas) Luisa María Vetter Parodi, lo he hallado en la red Academia Edu de investigadores y que me depara sorpresas cada día.
El libro pueden encontrarlo en este enlace y conocer el proceso de investigación seguido a través de las Ferias de platos típicos del Perú en las que participan agricultores conservacionistas. En total, las investigadoras recopilaron 297 recetas de 43 comunidades campesinas.
¿Quieren ustedes saber cómo se cocina la papa Api en el Club de Madres Flor de Tototora de Villacanaan en el distrito de Tambo (Ayacucho)?
Papa api o “mazamorra” de Gertrudis Calle Bendezú
No tienen más que dirigirse a la página 215 del libro cuyo enlace he incluido arriba. Pero por esta vez se la voy a facilitar:
Pienso que me voy a hacer este energético puré de patatas en una de estas cenas que el invierno demanda, cuando el mar está cubierto de nubes y sopla una brisa fría que invita a un sencillo plato de cuchara.
Días de nubes y de confinamiento en la Almadrava. Foto R.Puig
.
La cocina de los humildes
Este plato a base de los ingredientes básicos a su alcance, preparado por una campesina del departamento de Ayacucho obtuvo el segundo puesto en la Feria de Platos Típicos de Usmay el 31 de mayo del 2003. Ni siquiera pudo ser presentado en un puchero metálico o en un modesto puchero de barro, no, la Señora Gertrudis sólo disponía para presentarlo a la competición de un humilde recipiente de plástico que para su cocina había reciclado.
No dice si le dieron algún premio, quizás una perola para su cocina. Lo que sí se dice es que la Feria fue organizada (con el apoyo de los técnicos del INIA) por los campesinos que fueron desplazados por la violencia generada por Sendero Luminoso (que precisamente surgió desde Ayacucho) y que han retornado a sus comunidades de origen para reconstruir sus vidas.
Enrique Camino Brent, Balcón de Herodes. Óleo.Banco Central de la Reserva, Lima.
Es conocida la enorme corriente de personas desplazadas hacia la periferia de las ciudades de la costa por la extrema violencia que durante una década padeció el Perú. De algunas de estas comunidades hemos hablado en estas páginas.
.
De las ferias de cocina de la costa fue especialmente productiva la del 23 de setiembre del 2003 en Guadalupe.
Feria de Platos Tipicos en Guadalupe. Participantes. Fuente: op.cit. pag 62
Si entre otros platos, quisieran ustedes probar los pallares a la huancaina apliquen la receta de Elva Monterrey
Pallares a la huancaina de Elva Monterrey. Fuente: op. cit.pág.62
.
Podríamos seguir y seguir pero, ustedes perdonen, debo ir a la despensa para seleccionar los ingredientes de mi comida de hoy…
No obstante, con esto de los pallares (garrofón los llaman por tierras de España) me acuerdo inevitablemente de los frejoles de nuestra querida amiga Amelia que es una artista de la mejor cocina peruana hogareña
Frejoles de la cocina de Amelia. Lima
Algunos de mis lectores recordarán que de ello hemos hablado aquí hace ya más de un año.
.
Para terminar, les recomiendo que vayan al libro del que aquí tratamos hoy, no sólo para inspirar sus pasiones culinarias, sino para que admiren su magnífico trabajo de edición e información y sus fotografías. De ellas he seleccionado para despedirme la de algunos de los campesinos que con su trabajo hace posible estas maravillas de cocina tradicional que están en la base de la gastronomía peruana actual, desde la más hogareña hasta la de sus famosos chefs.
Campesinos de Tarma, Junín, Perú. Fuente op. cit.pag.78
(*) Referencia: La cocina en las comunidades campesinas del Perú,Vetter Parodi, LuisaMaría; Aliaga Almedo, Roxana Rebeca; Ministerio de Agricultura; Ministerio de Cultura, Perú, 2012, 336 páginas
Con la Doctora Luisa María Vetter, Profesora e Investigadora de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (docente de Prehistoria y y civilizaciones del mundo) participó en esta publicación la Doctora en Genética y Microbiología por la UAB de Barcelona Roxana Rebeca Aliaga Almedo, de la que no he conseguido noticias posteriores a esta investigación y publicación,
Hace ya años la televisión hizo popular en España un programa. Se titulaba “Verano azul” y quienes pertenecen a la generación de mis hijos seguramente se acuerdan. ¡Y yo también!, aunque ya no era niño por entonces.
Pues bien, hay días en que este verano mío, aunque tenga días azules, se me antoja gandul. Tanto es así que me voy a contentar, en este domingo de una Suecia a cámara lenta, con traer al blog algunas imágenes indolentes.
Y ya que estuvimos ayer remojándonos por la costa de las inmediaciones de Gotemburgo, me permito algunas reflexiones,
Cuando deambulas por los parajes del oeste de Suecia tienes la sensación de caminar entre los extremos emergentes de colosales batolitos, asentados, hondo, muy hondo, en las entrañas de la tierra. De modo especial, esta impresión se agudiza en las orillas de lo que aquí llaman “playas” (stränder) y que en realidad son roquedales, en esta época agradablemente caldeados por el sol de julio, que invitan a a extender la toalla cerca de unas aguas de las que el sabor de sal está ausente.
El batolito y el mar en Vallda Sandö. Foto R.Puig
Varias glaciaciones se encargaron de limarlos o -diríamos más- pulirlos. Y ahora que los hielos ya no oprimen estas rocas inconmensurables, la Costa Oeste de Escandinavia se alza milímetro a milímetro, imperceptiblemente, mientras el Este báltico se recuesta a poquitos.
Orilla báltica en Sigtuna. Foto R.PuigPlaya de un fiordo del extrarradio de Estocolmo. Foto R. Puig
Entre esos pechos de dura roca cerca de Gotemburgo, se alternan exiguas parcelas de arena y grava en las que los niños pueden bañarse sin sobresaltos.
Cuando observas las rocas que te rodean, estás sin querer leyendo la historia magmática de esta piedra esculpida por el hielo.
Abstracciones pétreas (*)
Magma viejo. Foto R. Puig
Movimientos petrificados hace milenios, si es que no millones de años…
Magma absorto. Foto R.Puig
que no sé por qué, en su fluida dureza, me hacen pensar en los frágiles trabajos de Manolo Millares (1976-1972).
Arpillera de Manolo Millares. Foto zona-arquitectura blogspot
Magma abstracto. Foto R. Puig
Me pregunto también si alguna de esas inquietas expediciones en el espacio extraterrestre nos llevará algún día al sensacional descubrimiento de motas de vida como las que aquí os muestro:
Señales. Foto R. Puig
.
Por mi calles
Dominado por la pigricia de este mes de julio escandinavo, me despido con un potpurrí de fotos tomadas en las calles de Gotemburgo en estos últimos días.
Empiezo por un homenaje a un cuervo que se ha escapado de una fábula de Jean De La Fontaine (1621-1695), de cuyo nacimiento se han cumplido cuatrocientos años el día 8. Si aquel fabulador hubiera conocido la TV seguramente hubiera contratado a algún Antonio Mercero (1936-2018) para escenificar sus cuentos, probablemente asesorado por un Rodríguez de la Fuente (1928-1980).
Me lo ha dicho La Fontaine. Foto R. Puig
Y ya que estamos con las aves, les presento a una gaviota que anda paseándose bajo las ventanas de mi casa y que no chilla como las muchas otras que nos despiertan con sus conciertos. No están en el mar pescando -pareciera que ya no sepan hacerlo- y pueblan los tejados, los canales y hasta los parques y las calles de Gotemburgo. Tomarse un emparedado al aire libre puede suscitar la voracidad de alguna de ellas y que se lance en picado intentando arrebatártelo de las manos (certificado por un yerno a quien le ocurrió).
Pero en fin, no dejo de sentir por ello piedad por esta gaviota enmudecida a causa de su hábito de rebuscar en las basuras.
No digo ya ni pio. Foto R. Puig
.
Justo en la acera de enfrente, un flaneur de sombrero galán y camisa impecable ha pegado hebra con dos vecinas que están arreglando algo en su moto…
Más o menos así… Foto R.Puig
Podría ser el carburador… Foto R.Puig
¡Che, aquellas Guzzi de entonces! Foto R. Puig
Tus propias calles pueden dar mucho de sí en pleno verano gandul…
Matando el tiempo. Foto R.Puig
Una buena parte de vecindario se ha tomado vacaciones fuera de la ciudad.
El barrio en julio. Foto R. Puig
Las veredas del parque sueñan con difusos recuerdos del pasado…
Verano desenfocado. Foto R. Puig
NOTAS:
(*) Las fotos de la piedra son de calidad mediocre, debido a la vejez de mi telefonillo.
Sean Scully. “Stainless steel stack”, acero inoxidable. Pilane 2021. Foto R. Puig (al fondo los 14 metros de Anna de Jaume PLensa)
“La ekfrasis, que en sentido amplio consiste en tratar del contenido de un género expresivo en el interior de otro, con fines descriptivos. De forma restringida se entiende como la descripción de una obra de arte plástica (pintura, escultura, arquitectura, etc.) en el seno de un texto literario (como la del escudo de Aquiles por Homero)”.
“Entre ambos extremos hay definiciones y estudios sesudos para todos los gustos sobre este término que en griego antiguo significaba descripción y que, a mi modo de ver, no tiene por qué considerarse solamente como un recurso literario, pues también puede, en sentido inverso, serlo pictórico o escultórico, cuando un texto inspira un lienzo o una escultura”
Escribí esto hace casi seis años en estas páginas, tratando de los pasajes en que Galdós la utilizaba como recurso literario en dos de sus novelas. He de añadir que empecé a interesarme por la ecfrasis o écfrasis (*) leyendo a principios de los años 2000 la excelente tesis de doctorado de Agnès Fayet : Le rôle de l’image et de l’œuvre d’art dans le processus de création de Marguerite Yourcenar. De ello hablé también aquí hace casi cuatro años.
Recientemente, mi visita a la exposición anual de esculturas en el medio natural de Pilane (isla de Tjörn, Bohusln, Suecia) me lleva a utilizar el concepto de la écfrasis en su sentido más amplio, en este caso una descripción/síntesis escultórica de la propia obra pictórica por un artista que no cesa de sorprenderme. Me refiero al irlandés Sean Scully, por mes y año de nacimiento mi coetáneo, de quien son seis de las dieciocho esculturas que este año se exhiben en Pilane (15 de mayo-26 de setiembre).
Interpreto este fascinante cambio de recurso artístico como una écfrasis de sus casi cinco décadas de obra pictórica del artista irlandés, con taller en Nueva York y Munich y hasta hace poco en Barcelona.
Mi primer encuentro con la obra de Scully fue en su exposición en el IVAM (Instituto Valenciano de Arte Moderno) del 31 de enero al 7 de abril del 2002 y tuve un segundo encuentro con su obra en junio del 2012 en el Palacio de Carlos V en Granada, donde me cautivó su labor de expresionismo abstracto.
Este irreductible pintor abstracto, ahora escultor, declara en el folleto que explica su obra en Pilane:
“I do believe abstraction is and was meant to embody deep emotions.
I believe that’s its job, in the history of art”
.
Sean Scully, “Standing on the land”, Pilane.org, 2021
En el mismo folleto, la escritora Joanna Persman(historiadora y crítica de Arte en el diario Svenska Dagbladet) recuerda que Scully en un trabajo juvenil estuvo empleado en una fábrica de cartonajes y que “su tarea consistía en en clasificar y grapar cajas” y que cuenta que su propio arte es “una celebración del duro trabajo manual”.
Sea como sea, el artista a lo largo de muchos años combina en sus lienzos el apilamiento de formas rectangulares de diverso color y materia, como un reducto cultivador de los años en los que la abstracción expresionista dominaba el panorama artístico. De hecho, su estancia en los Estados Unidos, país por cuya nacionalidad cambió la suya irlandesa de origen, le influyeron decisivamente.
Sean Scully en el Palacio de Carlos de Carlos V en Granada. Foto R.Puig
Sean Scully, “Pink Insert”, óleo sobre lienzo, 61×61 cms. Colección particular (exposición del IVAM, 2002)
Este año, en Pilane, me ha impresionado su persistente juventud de espíritu en esta exposición en el paisaje que ha titulado “Standing on the land”, pues, ya consagrado y reconocido desde hace tiempo por cerca de cincuenta años de creación pictórica, ahora, a través de sus estructuras de acero corten, o construyendo apilamientos de objetos industriales (objet trouvé) está a mi modo de ver describiendo sus propias emociones pictóricas a través de otros materiales y de otra rama del arte: la escultura.
Después de tres años de College en Londes, Scully cursó sus estudios artísticos en la Facultad de Bellas Artes de Newcastle (1968-1972) y comenzó a pintar retículas de gran colorido y profundidad, con notable influencia de Mondrian, pero con la tridimensionalidad que el holandés camufla. Por entonces, sin embargo, afectado según sus declaraciones por la frialdad industrial de la aquella ciudad, la emoción aún falta.
Su año de becario en Harvard (1972), en contacto con el expresionismo abstracto norteamericano (Rothko en particular) y su viaje a Marruecos en 1973, le conducen de un minimalismo reticular y de franjas (1972-1975) a un minimalismo en el que la emoción impera (1975-1985), los colores vivos se ensombrecen y acompañan de negros, grises y ocres, en óleos y acrílicos de gran tamaño y lo que él denomina “cuadros dentro del cuadro”.
Sean Scully, “Back and fronts”, óleo sobre lienzo, 243,8×609,6 cms., colección particular,1981
En la exposición de Valencia del 2002, que estuvo antes en Dusseldorf y Munich, y que recogía lo mejor de la obra pictórica que le consagró en el panorama internacional del arte contemporáneo, se manifiesta esa voluntad de su personal expresión de emociones que le ha guiado a través de su característica abstracción,
Sean Scully, “Vita Duplex”, óleo sobre lienzo, 1993, 254×330,2 cm. (exposición del IVAM 2002).
y que en Pilane recoge a modo de écfrasis de sus propias pinturas en esculturas compuestas a base de objetos de los que la sociedad industrial fabrica y que cuando ya han cumplido su función desecha.
Scully. “Venice sleeper”. Pila de traviesas de vías de ferrocarril, Pilane 2021, Foto R.Puig
Sean Scully. “Venice sleeper”. Pila de traviesas de vías de ferrocarril. Detalle. Pilane 2021. Foto R. Puig
Sean Scully, “Barcelona”, 76,2×58,4 cm., óleo sobre lienzo, 2000, (exposición del IVAM 2002).
En ese vasto paisaje, de suaves praderas y masas rocosas, Sean Scully, despliega la écfrasis escultórica de su anterior obra pictórica, recurriendo a objetos encontrados de la producción industrial en metal y madera. Pienso que en ello hay una vuelta a sus primeras inspiraciones formales de aquella ciudad de Newcastle (“sólo se puede ver lo que está ahí”) donde se formó como artista.
Sean Scully, “Wall of Light Fire” (Muro de Fuego Luz), 188×203,2 cm., óleo sobre lienzo, 2000, (exposición del IVAM 2002).
Sean Scully, “Planes of Light”, 243,8×213,4 cm., óleo sobre lienzo, 1999, (exposición del IVAM 2002).Sean Scully. “Air cage” (Cajón de aire), Acero corten, Pilane 2021. Foto R.Puig
Sean Scully. “Air cage” (Cajón de aire), Acero corten, Detalle, Pilane 2021. Foto R.Puig
Sean Scully, “Four large mirrors” (primer espejo) 76,2×57,5 cm., óleo sobre lienzo, 2000, (exposición del IVAM 2002).Sean Scully. “Zinc thanks.” Hierro galvanizado , Pilane 2021. Foto R.Puig
Sean Scully. “Tower with two holes”. Acero corten , Pilane 2021. Foto R. Puig
.
Epílogo
Al entrar en Pilane me dijeron en la recepción que hallaría al artista junto a alguna de sus obras, pero no pude encontrarle, pues además de conocerle personalmente, quería saber de primera mano si era verdad que había cerrado definitivamente su estudio en Barcelona. Pero no tuve suerte y el encuentro no se produjo.
Al salir, en la caseta de información me dijeron que había partido para Munich, pero que le habían transmitido mi pregunta y que la respuesta del artista fue que él tenía taller en Alemania y en Nueva York, pero que nunca tuvo uno en Barcelona.
Luego he encontrado en internet que se fue hace dos años por motivos de los que sólo ha hablado una vez cuando un periodista del Financial Times le insistió impertinente con sus preguntas que nada tenían que ver con su obra.
Lo cierto es que este hombre con quien me une el interés por el Arte y el año y el mes de nacimiento (así como la Irlanda de mis antepasados) no ha perdido ni su espíritu creativo y juvenil ni su energía vital.
(*) Según la RAE:
Del latín ecphrasis, y este del griego ἔκφρασις ékphrasis
1. f. Ret. Descripción precisa y detallada de un objeto artístico
2. f. Ret. Figura consistente en la descripción minuciosa de algo
Erasmo de Rotterdam. Grabado francés de fines del siglo XIX a partir del retrato de Hans Holbein
.
“Ollas ostentare”
Exhibir cacerolas
Adagio II, ii, 40
.
«Hacer ostentación de las cacerolas», esrealizar algo ridículo y vil en sí mismo como si fuera de gran importancia
Φύτρας ἐπιδείκνυσθαι, id est «Ollas ostentare», est rem per se ridiculam ac sordidam perinde ut maximam efferre.
Así comienza Erasmo su comentario a este proverbio griego, usado por Plutarco para fustigar a ciertos sofistas que pomposamente componían panegíricos, incluso de personajes que en absoluto merecían el elogio, sino todo lo contrario (1).
El panegírico también lo emplea Plutarco, pero con intención irónica, en su Gryllus (2), como una forma de decir la verdad mediante el humor:
…quandoquidem ridentem dicere verum quid vetat ?
…quien prohibe que alguien diga la verdad riendo?
En realidad este proverbio lo va a utilizar Erasmo para contestar a las críticas de quienes se enfurecían al sentirse aludidos por la publicación en 1511 de su Elogio de la locura.
La primera colección de sus comentarios a los Adagios en 1500 no incluía éste proverbio, años después nuestro humanista aprovechó la ampliación de su edición de 1515 para introducirlo y servirse del mismo en su comentario pare responder a los enojados por el Encomium moriae:
Yo mismo me divertí hace muchos años escribiendo mi «Elogio de la locura», terminado en no más de siete días, sin ayuda de ningún libro, porque entonces aún no me había llegado el equipaje (3).
Lusimus et nos ante complureis annos Μωρίας ἐγκώμιον, cui non plus septem dierum operam impendimus, idque nullis librorum adminiculis adjuti, nam nostra sarcina nondum advecta tum erat.
Sea lo que sea este librito, veo que brillantes ingenios que saben de buenas letras lo aprecian en gran manera; quienes, además de su humor festivo, afirman que contiene bastantes cosas, que aportan a la mejora de la conducta humana más que los principios sobre ética y política de Aristóteles, cuya enseñanza en estas materias, no obstante ser pagano, superó con mucho al paganismo.
Hoc quicquid est libelli, video candidis ingeniis et iis, qui bonis litteris sunt initiati, magnopere probari ; qui praeter jocandi festivitatem affirmant illic esse non pauca, quae ad corrigendos hominum mores magis conferant, quam Aristotelis ethica aut politica dogmata, qui paganus plus quam paganice hisce de rebus praecepit
Inicio del ejemplar de Stulticia loquitur que Holbein ilustró con sus dibujos.
Dicho esto, se ceba en sus críticos:
Sin embargo hay algunos, aunque sean pocos, a los que, según oigo, ofendí; de esos que sólo aprecian lo que es bárbaro, insulso y totalmente ajeno al conjunto de las Musas.
Et tamen audio nonnullos offendi, sed paucos, atque hos ejusmodi, ut nihil probent nisi barbarum, insulsum et ab omnibus Musis alienissimum
para remachar con algo en lo que no le faltaba razón:
estos enemigos jurados de otras formas de poesía leen no obstante a Juvenal para atacar en sus sermones los vicios de los príncipes, del clero, de los comerciantes y en especial de las mujeres, describiéndolos de tal modo, que enseñan obscenidad (4)
Ipsi Juvenalem legunt, alioquin acerrimi poetarum hostes, quo principum, sacerdotum, negotiatorum ac praecipue mulierum vitia in concionibus suis insectentur, quae saepius ita depingunt, ut obscoenitatem doceant
Un cardenal en su solio. Dibujo de Holbein al margen del ejemplar del Stulticia loquitur que decoró
Además Erasmo subraya con algo de sarcasmo que su obra no ataca a nadie en particular:
Por mi parte, aunque el tema elegido no fuese incompatible con esto [con la crítica a los sermoneadores] y el campo se abre en tantas direcciones, sin embargo no muerdo a ninguno de los mencionados, salvo quizás a mí mismo.
Ego, cum argumentum susceptum ab hoc non abhorreret et ubique tantus pateret campus, neque mordeo quempiam nominatim, nisi forte meipsum…
Erasmo en uno de los dibujos de Holbein
A continuación recurre a la auctoritas de un santo padre para insistir en los errores de lectura en los que incurren los detractores del Elogio de la locura:
Y después no se acuerdan de aquella regla, que tantas veces repite San Jerónimo, que donde se debate de los vicios en general no se injuria a nadie, ni a nadie se marca con carbón como si fuera malo, sino que todos deben ser amonestados para que no sean malos. A no ser que pretendan que todos los príncipes son sabios, todos los teólogos inocentes, que todos los obispos y pontífices son como lo fueron Pablo y Martín, todos los monjes y sacerdotes otros tantos Antonios y Jerónimos. Finalmente, no consideran que lo más importante en los diálogos es que las palabras se ajusten al hablante, e imaginan que quien habla es Erasmo y no la Moria.
Deinde non meminerunt illius regulae, quam toties inculcat divus Hieronymus, ubi generalis de vitiis disputatio est, ibi nullius personae esse injuriam neque carbone notari quenquam, quasi malus sit, sed omnes admoneri, ne sint mali. Nisi forte illud contendant, omneis principes esse sapientes, omneis theologos absolutos, omnes episcopos et pontifices esse tales, quales fuerunt Paulus et Martinus, universos monachos ac sacerdotes Antonios esse et Hieronymos. Denique non perpendunt id quod in dialogis est potissimum, personae decorum, et Erasmum imaginantur loqui, non Moriam.
Stulticiae laus
Erasmo termina destacando la falta de sentido del humor de quienes se han tomado la obra como una ofensa personal. Aunque no lo explicite, parece que entre líneas les está diciendo que, si se ofenden, por algo será:
Por último, incluso los tiranos se ríen de lo que oyen de sus bufones y estiman que no es educado sentirse ofendidos por sus dicterios, por lo que sorprende que estos que no sé quienes son no puedan escuchar nada de la Moria, como si cualquier cosa que se dijera de los vicios les señalara a ellos mismos directamente. Mas de este asunto ya he dicho más que suficiente. A las cacerolas volver conviene.
Postremo cum tyranni quoque, cum a morionibus quidvis audiunt, rideant parumque civile putent ullis offendi dicteriis mirum est istos nescio quos ab ipsa Moria nihil omnino posse audire, quasi, quicquid de vitiis utcunque fuerit dictum, id prorsum ad ipsos pertineat. Sed hac de re jam amplius satis. Ad ollas redire praestat.
«Encounter and ornament». Galería Espacio Mínimo, ARCO 2022
Notas:
Texto latino tomado de“Les Adages d’Érasme” présentés par les Belles Lettres et le GRAC (UMR 5037), Lyon, 2010, pp.951-953 La traducción es mía.
(1) Plutarco, Moralia, 44F
(2) Plutarco, Bruta animalia ratione uti (Diálogo entre Odiseo y un cerdo), Moralia, 985D-92E.
(3) Erasmo sale de Italia en 1509 por los Alpes y durante el viaje a caballo empieza El elogio de la locura. Después de descender por el Rhin parte para Inglaterra. En casa de Tomás Moro concluye el Elogio de la locura (Encomium moriae) y se lo dedica a su amigo. Viaja brevemente a París en 1511, donde en ese año se publica el libro sin fecha por la imprenta de Gilles de Gourmont y como primera edición fechada en Estrasburgo, en la imprenta de Mathias Schurer.
(4) Erasmo se refiere aquí a las condenaciones de la lujuria que se pronuncian desde los púlpitos y que recuerdan a los textos eróticos de Juvenal que, según ironiza, leen esos predicadores que atacan su libro.
A este propósito, no está de más recordar los manuales de confesores que con lujo de detalles explican las situaciones del pecado de la carne; cópulas pecaminosas, pecado solitario y fornicaciones varias, que dan pistas para las preguntas morbosas que se deben hacer al penitente (o a la penitente) en la oscuridad del confesonario para evaluar la gravedad y número de sus pecados y, según ello, imponer la penitencia, y amonestar al pecador para que evite las tentaciones y no peque de nuevo.
Entre otros, hay un manual muy reeditado en el siglo XVI, obra de Martín de Azpilcueta Navarro (1492-1586): Manual de confessores y penitentes, que contiene quasi todas las dudas que en las confessiones suelenocurrir, de los pecados, absoluciones, restituciones, censuras, & irregularidades. Imprenta de Adrian de Anuers, Estella 1566. Hay ediciones ampliadas posteriores en otras imprentas de Madrid (1569) y Zaragoza (1570).
Algunas ediciones del Elogio de la locura en castellano
Elogio de la locura o Elogio de la sandez, Madrid, Librería Bergua, 1936.
Elogio de la locura, traducción prólogo y notas de Antonio Espina, introducción de José Luis Vidal, Barcelona, RBA, D.L., 1995.
Elogio de la locura, traducción F.J.H., Barcelona, Ediciones 29, 1997.
Elogio de la locura, traducción de Felipe Payro Carrió, prólogo y presentación de Francesc L. Cardona, Barcelona, Edicomunicación, 1998.
Elogio de la locura, Madrid, Alba Libros, 1998.
Elogio de la locura, introducción, traducción y notas de Pedro Rodríguez Santidrián, Madrid, Alianza Editorial, 1998. (Alianza editó también en decadas anteriores una traducción de A.Rodríguez Bachiller.)
Elogio de la estulticia, traducción, introducción y notas de Luis Blanco Vila, Madrid, Torre de Goyanes, 1998.
Elogio de la locura, traducción de Teresa Suero Roca, prólogo de Fernando Arrabal, Madrid, Unidad Editorial, 1999.
Elogio de la locura, traducción de Julio Puyol (que data de 1917), introducción de Pedro Donoso, Algete, Jorge A. Mestas, 2001.
Elogio de la locura o encomio de la estulticia, introducción de José Antonio Marina, edición y traducción de Pedro Voltes, Madrid, Espasa Calpe, Colección Austral, 1999. (Esta traducción la reedita Planeta-Agostini en 2002 y Espasa Calpe de nuevo en 2003.)
Violines del «Constructor de Sonidos» en Gotemburgo (www.tonbyggaren.se)
Dedicado a mi nieto aprendiz de violinista.
.
Caminaba yo el pasado veintiún de febrero en dirección a Slottsskogen, extenso parque centenario donde se puede disfrutar de un entorno natural a poca distancia del centro urbano, cuando llamó mi atención una tienda de Husargatan en la que no había reparado anteriormente, cuyos viejos escaparates exhibían instrumentos de cuerda nuevos y antiguos,
Escaparate de TonByggaren. Foto R.Puig
así como otros en proceso de fabricación en la vitrina que se asoma al taller, en el que dos lutieres los hacen y los reparan desde hace más de veinte años.
TonByggaren. Violincenter. Gotemburgo. Foto R. Puig
Un joven luthier, Mats Karlsson fundó esta pequeña empresa en Kungälv en 1988. Comenzó manufacturando instrumentos de cuerda y, dada la demanda, reparándolos también y vendiéndolos.
Escogió el nombre de TonByggaren (en castellano «constructor de sonido») que reúne en dos palabras la síntesis del antiguo oficio de lutier.
Construir con madera un lugar para el sonido es como Antonio Stradivari definía su método, es decir: un conjunto de gestos estudiados y precisos para apresar el sonido y el aire mediante la madera.
Para este oficio el lutier requiere ambas las aptitudes del compositor de música y del artesano de la madera (1).
El joven Mats Karlsson en su taller de Kungälv de los años 90. (www.tonbyggaren.se)
En 2001 el taller y la tienda se trasladaron a Gotemburgo, donde actualmente trabajan él y su socio también lutier Jan Nilsson.
Jan Nilsson reparando un violonchelo. Foto R. Puig
Este capítulo de mi blog va a ellos dedicado, con mi agradecimiento por su acogida y por lo que con tal motivo he ido aprendiendo, para estar mínimamente a la altura de lo que exige este reportaje.
Jan Nilsson y Mats Karlsson, Lutiers de Gotemburgo. Foto R. Puig
.
Algunas cosas que yo no sabía…
Antonio Stradivari idealizado en una estampa del siglo XIX. Fuente: Wikipedia
Según nos instruye el Diccionario Histórico de la Lengua Española el término lutier es un galicismo proveniente del francés luthier que empezó a usarse en España en 1880 en la acepción de ‘persona que hace o arregla instrumentos musicales de cuerda’. El término se usaba en Francia desde 1632.
Remontándose en el tiempo, se sabe que el liuto, como se denomina en italiano el que en castellano se dice laúd, lo trajeron a Europa los árabes en la Edad Media. En el siglo XVI, Vincenzo Galilei (padre de Galileo Galilei) explicaba así la etimología del término liuto:
Fu portato à noi questo nobilissimo strumento da Pannoni, con il nome di Laut… volendoci con esso dinotare essere degli estremi suoni musicali capace… e tornando alla Timologia del Liuto, dico essere stati altri di parere, ch’egli fusse detto lauto, cioè sontuoso, magnifico, nobile, & splendido…
.
Este nobilísimo instrumento llegó a nosotros desde la Panonia, con el nombre de Laut (…) queriendo con esto significarse que es capaz de los sonidos musicales extremos, (…) volviendo a la Etimología del Laúd, digo que otros explicaron que se denominó ‘lauto’ (2), es decir suntuoso, magnífico, noble y espléndido…
Vincenzo Galilei, Dialogo della Musica Antica, et della Moderna, Giorgio Marescotti, Firenze, 1581, pp. 146-147) wikipedia
De hecho, se sabe hoy que unos instrumentos similares existían en el antiguo Egipto y que en su forma medieval, origen de la actual, se fabricaban ya en el Asía Menor en el siglo VI, antes de que llegasen con los árabes a Europa en el Medioevo.
Lautenmacher,1568. Wikipedia Commons
La popularidad alcanzada por este instrumento de cuerda durante el Renacimiento llevó en Italia a denominar el arte de fabricar este y otros instrumentos de cuerda como liuteria, y el oficio como liutaio. Más tarde, como hemos ya explicado, desde Francia se importó el término español de luthier o lutier.
Durante el período clásico del arte de los lutieres, (siglos XVI a XVIII) hubo famosos artistas del oficio en Italia, Francia y Alemania, entre ellos el de mayor renombre Antonio Stradivari (1643/49 – 1737), también conocido como Antonius Stradivarius. Se puede imaginar la intensidad de su labor, pues se calcula que manufacturó 1116 violines. En aquella época, Cremona se convirtió en la capital de de esta profesión con más de 150 liutai en la ciudad.
La consolidación moderna del arte del lutier (que sigue practicándose esencialmente como ya se hacía en Cremona anteriormente) se produce en los siglos XIX y XX y, como me han explicado Mats y Jan en su taller en Gotemburgo, hay en el período de transición entre entre el siglo XVIII y el XIX una dinastía familiar de lutieres en Klingenthal (Sajonia), que se inicia cuando allí llegó el lutier Caspar Hopf nacido en Graslitz (Chequia) en 1650.
Fueron ocho generaciones de lutieres que introdujeron innovaciones que hasta hoy perduran en este arte, en especial David Christian Hopf Sr. (1734-1803) y su hijoDavid Christian Hopf Jr.
Hay en la actualidad documentados 42 violines certificados con la firma David Hopf, uno de los cuales se puede ver en el taller de los constructores de sonido de Gotemburgo de quienes escribimos hoy.
Violin con la firma de David Hopf. Taller TonByggaren. Gotemburgo. Foto R.Puig
El oficio y el arte del lutier abarca en particular la fabricación y reparación de violines, violas, violonchelos, contrabajos, vihuelas, guitarras, de cuya variedad en el taller de TonByggaren he podido ver numerosos de los que en sueco se denominan instrumentos de stråkmusik (música de cuerdas).
En el taller de TonByggaren. Gotemburgo. Fotos R.PuigMats Karlsson en el taller de TonByggaren. Gotemburgo. Foto: http://www.tonbyggaren.se/butik
.
Coda
Y no se me ocurre nada mejor para terminar este reportaje que escuchar un concierto de violonchelo…
Notas:
(1) Para producir violines, violas, violonchelos o contrabajos se utilizan maderas de boj, negrillo, ébano, palosanto, entre otras. Construir un violín es un trabajo de dos meses. Aquí se puede ver concentrado el trabajo de construcción de un violonchelo.
(2) Del latín lautus, lauta, lautum: suntuoso, distinguido, brillante, noble.
Giuseppe Modica, «Grande stanza della pittura»,1997, óleo sobre lienzo
La pintura contemporánea italiana, la de los artistas que trabajan a caballo entre el siglo XX y el XXI no ha sido muy comentada en este blog, aunque ya había anticipado algo sobre uno de los pintores italianos más personales e independientes de corrientes y tendencias del mercado del arte; me refiero a Giuseppe Modica (Sicilia 1953), a quien tuve la suerte de tener como mi profesor en la Accademia di Belle arti de Roma durante el curso 2010-2011. Recientemente se ha jubilado de varias décadas de docencia, y con tal motivo le dedico mi estima con este modesto testimonio sobre su obra y sobre el sentido que en ella el pintor plasma.
Nació en Mazara del Vallo, Trapani (Sicilia) y desde que tenía catorce años no ha dejado de pintar, aunque sus primeros estudios universitarios fueron de Arquitectura en Palermo (de los cuales se percibe huella en la construcción de los varios espacios de sus lienzos) antes de cambiarlos por la escuela de Bellas Artes de Florencia, entrelazados con sus primeras exposiciones desde los diecinueve años en Sicilia, y en 1976 su primera mostra individual de Florencia, donde la crítica de arte empieza a calificar su pintura como metafísica. El acceso a los grandes museos de Florencia dejará trazas en su estilo personal. Es en esta capital del Renacimiento donde se establece en 1978 con su esposa Carla y donde completará estudios y seguirá experimentando y explorando su propio camino pictórico.
En 1987 se transfiere a Roma, accediendo por concurso a la cátedra de Pintura en la Accademia di Belle Arti en 1987, donde ha fomentado en sus aulas la experimentación personal y la práctica exigente hasta 2021, por sus clases han pasado centenares de alumnos, entre ellos el que aquí escribe.
En esta crónica-reseña de su obra en dos capítulos, comentaré obras de tres décadas desde los años 90 hasta la actualidad, recurriendo a lienzos expuestos en su más reciente muestra en el Museo Andersen de Roma de junio a octubre del 2021 sobre el tema del Atelier (1), el lugar donde el pintor reflexiona y medita, donde la memoria aflora y revela, donde lo plasma en obras como la que encabeza esta entrada, con el mar y la luz de su Sicilia natal que se aparecen en su lugar de trabajo.
Giuseppe Modica, «Riflessione improbabile», 1995, óleo sobre lienzo
El paso del tiempo deja sus señales en pavimentos usados y en paredes descascarilladas, trasfigurando melancolías y reminiscencias.
Giuseppe Modica, «Labirinto», 2013, óleo sobre lienzo
Estamos ante una pintura reflexiva, tanto en el plano del pensamiento como en relación con las leyes de la óptica, como se manifiesta por los espejos y vidrieras artesanos de sus mágicas representaciones: presencia del pensamiento, del proceso conceptual, de la abstracción elaborada en el terreno de la composición (espacio muy despejado y articulado), que es siempre extremadamente precisa y medida, de forma que todo lo que se propone a la vista del observador esté mediado, evocado, listo y estimulante para que la mirada se dirija a una subsiguiente meditación.
Laura Gavioli en «Giuseppe Modica. La luce, la pittura, la visione» (2)
En su obra hay alusiones a la obra de otros artistas como Antonello da Messina (siciliano como él), Durero, Velázquez, Caravaggio, Man Ray, etc.
.
Evocación de Antonello da Messina
El pintor en su atelier
Homenaje a Antonello, 1991, óleo sobre lienzo, 130×180 cm
como el monje en su estudio…
Antonello da Messina. San Jerónimo en su estudio. National Gallery, London.
.
Evocación de Durero
El paso del tiempo…
Giuseppe Modica, «Atelier con Durero y Man Ray», 2015, óleo sobre lienzo
La cámara del fotógrafo como filtro de la realidad, el metrónomo de Modica, el reloj de arena de Durero y el poliedro que espera a su Sísifo como un símbolo de servitud eterna.
Durero, «Melancolía»
.
Evocación de Velázquez
El revés de la escena…
Giuseppe Modica, «Atelier, el pintor y la modelo», 2003 – 2005, óleo sobre lienzo
En este cuadro, el pintor italiano, evocando la escena del español, se representa a través del espejo con el pincel en la mano ante su lienzo visto por la parte posterior. La modelo protagoniza el cuadro como lo hacen las meninas en el de Velázquez, pero en la obra de Modica, en lugar del espejo velazqueño, donde los reyes se reflejan, hay una ventana. En ambos casos hay además una puerta, a través de la cual, como de su ventana, el sicilianomuestra la costa mediterránea, evocando sus orígenes; mientras que en la puerta del sevillano aparece el aposentador real.
Velázquez. Las meninas, Museo del Prado
.
Azul
Como en toda la obra de Modica el color azul que todo lo baña es lo que algunos críticos han denominado el Blu Modica (3). Sobre ese aspecto y sobre el tratamiento de la luz en el maestro siciliano hay una abundante bibliografía, que. sobre lo publicado hasta el 2010, se puede consultar en la obra citada en la nota 2.
***
Giuseppe Modica
El artista fotografiado en diciembre del 2017 ante su cuadro Le rotte della tragedia (un mare di morti), óleo sobre tríptico (150×300 cm.) donde se aprecia su Sicilia natal.
Giuseppe Modica en su atelier, 2017, Foto Dino Ignani.
(1) Algunas de las exposiciones personales de Giuseppe Modica desde 1990: Aosta (1991), Ferrara, Palazzo dei Diamanti (1993); (1997) Casa dei Carraresi, Treviso; Barcelona y Moscú (2003), (2005) Loggiato di San Bartolomeo, Palermo; (2007), Convento del Carmine Galleria Civica, Marsala; (2007) Arte italiana a Palazzo Reale, Milano; (2008) Palazzo di Venezia, Roma; (2010) Galleria Civica, Potenza, (2015) París, Galería Sifrein y Sydney (2015), Melbourne (2016). Pekín (2018) muestra Light of memory (organizada por Giorgio Agamben y Zhang Xiaoling). Esta es una selección de las más de ochenta exposiciones individuales que se le conocen desde que comenzó a exponer en 1973, sin contar las innumerables exposiciones colectivas en las que su obra ha estado representada.
(2) «Modica. Inseguire la pittura. Opere 1999-2010», Comune di Potenza, 2010, pág.12
(3) Marco Di Capua, «Blu Modica», catálogo de la exposición en el Centro Cultural Le Muse, Andria (Puglia), 2009.
Giuseppe Modica. «Fiat Pax», 2022. óleo sobre tela, 150×110 cm.
La Paz sigue siendo la utopía que, siglo tras siglo, se retrae una y otra vez del alcance de la Humanidad, en cuyo seno surgen repetidamente las mentes criminales con poder dispuestas a impedir su logro. En este cuadro reciente ha expresado Giuseppe Modica ese ansia que la guerra acorrala en el espacio de lo irrealizable.
Al fondo de una galería de espejos el deseo de vivir en paz se aleja fugitivo. En primer plano el poliedro inspirado por la Melancolía de Durero y, tras los muros que nos alejan de la Paz, el azul del mar y los campos natales del pintor. El horizonte en calma de una memoria primigenia figura una época añorada que la voluntad violenta, la malignidad de unos pocos, arrebata desde siempre a las inmensas mayorías.
Este cuadro es una invocación silenciosa con el único grito que el artista tiene, el de su creación pictórica
Giuseppe Modica ,»Fiat Pax» 2022, detalle.
El cuadro Fiat Pax de Giuseppe Modica fue portada el domingo 17 de abril del 2022 del suplemento La lettura del Corriere de la Sera, que se la encargó al artista. Fue acompañada de una nota biográfica del artista véneto Gianluigi Colin (Pordenone, 1956) que sintetizaba el sentido del cuadro: «estamos en un tiempo en suspenso donde sin embargo el presente adopta la forma de un arco iris en el que están impresas dos palabras que aparecen como admonición y grito colectivo: Fiat Pax» (*)
…
El 10 de abril presenté algunos lienzos que Giuspeppe Modica pintó en los años noventa, así como sus evocaciones de aquellos artistas del pasado que inspiraron algunos de sus cuadros de entonces, así como otros de la segunda década del siglo XXI.
Giuseppe Modica, «Studium» 2016, óleo sobre tela, 130×162 cm.
Hoy completo, si es que eso es posible, aquel primer capítulo con algunas obras recientes que nos ayudan a seguir analizando su contribución a la pintura contemporánea italiana y europea.
El taller es un lugar mágico lleno de resonancias, un lugar no sólo de producción sino también y sobre todo de meditación, reflexión y gestación, como suele subrayar el propio Modica, llamándolo labor-oratorium. En el interior, juega un papel fundamental el espejo, ese no lugar fugitivo, pero capaz de multiplicar los puntos de vista y también las diferentes visiones posibles de la realidad, cada una portadora de maravilla y estupor.
Mariastella Margozzi, Directora de los Museos Estatales de la Ciudad de Roma
«Rifrazione-Atelier»,2020, óleo sobre, tela150x110 cm.
La pintura es como un espejo y presenta una alternancia y una relación entre la superficie y la profundidad, entre la sensualidad táctil de los primeros planos y la profundidad ilusoria de la lejanía. Y todo sucede en el espacio mágico y el tiempo infinito del Atelier.
El Atelier es también un lugar de encuentro y confluencia de distintas temporalidades: el tiempo de la memoria y la imaginación se combina con el tiempo procesual y constructivo de la larga elaboración ejecutiva. Es el sitio de un entrelazamiento laberíntico de impresiones cotidianas y memorias culturales.
Giuseppe Modica, 2021
«Atelier Nero (contraluz)», 2018 óleo sobre tabla,100×140 cm.
Esta es la única obra del pintor, entre las que aparecen en su página web, y que en particular me ha señalado para el blog, en la cual el negro es el protagonista a contraluz. Es un cuadro en el que el pintor por excelencia de la luz mediterránea, en cuyos obras la oscuridad queda siempre restringida a una estancia que se atisba a través de una puerta o al pasaje de un túnel, pero sólo como tránsito hacia la luz del mar, del paisaje o del cielo, el solo cuadro en que la oscuridad embarga el cuadro, y la luz queda circunscrita. Se trata de una cámara oscura, de una estancia agrandada similar a aquellas cajas que Caravaggioo Vermeer dicen que utilizaban para capturar la escena. ¿Es el mar que se percibe en los espacios geométricos del atelier negro de Módica el resultado de una proyección que quiere romper el encierro de este recinto enladrillado de negro? ¿Corresponde este cuadro inhabitual a una meditación en tiempos difíciles?
Un año antes ya había realizado un cuadro en el que una cortina de oscuridad intenta cancelar un cielo luminoso manchándolo de precipitaciones mugrientas, como si una ventana olvidada nos velase el mundo
«Luce-Buio», 2016-17, óleo sobre tela, díptico 150×200 cm.
Creo que todo pintor, llevado por un secreto y a menudo inconsciente anhelo de reordenar el mundo, para lograr su obra pugna con la realidad. Su arma para esta tarea inacabable es la luz, esa materia fugitiva que los pintores tratan de domesticar, capturando algunas de las tonalidades del espectro e identificándose con ese mundo que con su elección nos abren.
Giuseppe Modica es un pintor infatigable, cuya pintura esposa el azul primario, el cian, en todos sus matices. No obstante, también en su laboratorio, el mundo reclama sus derechos, se resiste a ser reordenado, y llegan los días en que el negro surge, ya que incluso un magenta puede teñir el azul y oscurecerlo; incluso el amarillo solar puede arrastrarnos al eclipse, dando paso a las negruras de la realidad con las que el pintor se enfrenta.
…
«Spazio circolare» (viaggio infinito) 2021, óleo sobre tabla,100×100 cm.
Concluiré fijándome en un lienzo del año pasado en el que reafirma y renueva su constante meditación sobre el espacio y sus ilusiones especulares, recorriendo los territorios del sueño donde pasamos de un plano de la realidad a otro. Ya no es el poliedro de la melancolía de Durero el que se repite en este lienzo sino la esfera, la forma que Parménides (504 – 450 a.C.) consideraba la representación del Ser, perfecto como una esfera, igual en todas sus direcciones a partir del centro.
Quizás Giuseppe Modica nos esté diciendo que su búsqueda a través de los espejos sea la de un mundo reordenado en la armonía de las esferas y de la luz, una realidad que él investiga con serenidad tenaz en ese atelier en el que elabora sus lienzos, unos pocos cada año, como meditaciones que su pincel destila.
Notas:
(*) Ojalá que este grito no fuese necesario y que no se tuviese que iniciar este segundo capítulo dedicado a mi profesor y amigo, Giuseppe Modica, con esa invocación en la que leo su tácito rechazo a esa sangrienta invasión de Ucrania por el ejército de un dictador que no sólo somete y silencia al propio pueblo ruso, sino que ha decidido asesinar a miles de civiles y destruir la vida de millones de personas.
«Amanecer en la Mancha». Óleo sobre lienzo de Jesús Utiel Escribano, 2013, Museo Casa Zavala
Dedicado a Javi, estudiante y camarero.
Abro hoy un paréntesis antes de la última entrega de Senderos de los Midlands, pues, escabulléndonos de las noches insomnes de las fogueresde San Juan (viernes 24 de junio) que cada año se celebran bulliciosamente frente a nuestra morada de Els Poblets, nos fuimos a Cuenca, donde no volvíamos desde fines de los años 80.
Abro la entrada con un cuadro premiado en el Certamen de Artes Plásticas Fernando Zóbel (edición de 2013) del Museo Casa Zavala para artistas jóvenes (de 12 a 20 años) que me pareció una buena expresión de la naturaleza de la agreste orografía conquense y sus luces de la mañana.
En los tres días pasados en la ciudad, con excursión a su serranía, hemos encontrado sobre todo personas amables con más o menos tiempo para conversar, pero siempre amables.
Parador Nacional de Cuenca
Antiguo Convento dominico de San Pablo, s.XVI, hoy Parador Nacional de Cuenca. Foto R.Puig
Sin poder mencionar a todos, me cabe recordar del Parador Nacional a Celia en la recepción, que nos aportó documentación especial sobre la historia de la ciudad y el antiguo convento dominico de San Pablo, sede del establecimiento, y a su compañero recepcionista Rubén, siempre de buen humor. No vamos a olvidar las atenciones de Josefina (Pepi), maître del comedor, prodigio de amabilidad y de organización, y la simpatía y esmero de Maite, natural de Lima y camarera de hotel que mantuvo impecable nuestra habitación.
Parador de Cuenca desde el Mirador Pintor Victor de la Vega. Foto R. Puig
Además, ya que el parador alberga en el conjunto conventual la que fue su iglesia gótica (siglo XVI) y es hoy el Espacio Torner; recordamos a su amable directora, una de las personas que más sabe de Cuenca en general, y en particular sobre Gustavo Torner y otros artistas que encontraron en el Museo de Arte Abstracto de la ciudad (en las Casas Colgantes) el lugar por antonomasia donde están reunidas las obras de aquella generación renovadora de los años 60.
Gustavo Torner. «Exploracion de límites. Persona IX». 1985.Espacio Torner. Foto R.PuigGustavo Torner. «Libro sobre Vesalio. II» . Detalle texto 1. Espacio Torner. Foto R. Puig
Por la serranía
En nuestro periplo por la serranía tuve un doble encuentro entrañable con un párroco itinerante, Don Joaquín, el primero tras su misa, celebrada en la iglesia románica de Palomera y el segundo antes de oficiar en la capilla neogótica de Molinos de Papel, así como con el Sr. Paco, que es el sacristán de la iglesia de este último municipio, un gran conocedor da la localidad y campanero del templo.
Iglesia de San Justo y Pastor. Palomera. Foto R. Puig
Iglesia de San Justo y Pastor. Detalle de la fachada. Palomera. Foto R.Puig
Interior neogótico de la Iglesia de San Juan. Panteón de la familia Cuba y Clemente. Molinos de Papel Foto R. Puig
Casona de Palomera, con puerta de arco carpanel. Foto R.Puig
En nuestro circuito desde Cuenca capital tuvimos ocasión de parar no sólo en esas dos aldeas, sino también en Buenache de la Sierra.
Vista de Buenache de la Sierra . Cuenca. Foto R. Puig
…
Nuestro circuito había comenzado por la Hoz del Huécar, para, después de Beamud, cambiar al curso del Júcar, que nace al pie del cerro de San Felipe (1840 m) un poco más arriba de Tragacete.
Nuestro objetivo era llegar a pie al Nacimiento del Río Cuervo por las cómodas pasarelas de madera que permiten un recorrido accesible, apto para sillas de ruedas. Aunque por razones de nuestro horario sólo llegamos hasta la cascada.
Pinar en el camino hacia el nacimiento del río Cuervo. Foto R. Puig
El camino recorre un bosque de pinos de recto fuste hasta llegar a la cascada y la lagunilla que sus aguas forman.
Cascada bajo el nacimiento del río Cuervo. Foto R. Puig
Como en el lugar explica una didascalia, el proceso de transformación mineral comienza en la barrera de roca travertina que marca el borde de la meseta castellana, a través de la cual se filtra el agua de los manantiales del río que metamorfosean esa dura roca en una porosa toba, que es la que forma unos sedimentos pétreos redondeados con aspecto de grandes hongos.
Formación de toba en la cascada bajo el nacimiento del río Cuervo. Foto R. PuigDidascalia frente a la cascada del río Cuervo
Partimos hacia la cascada a pie desde un aparcamiento, junto al cual comimos muy bien en el restaurante La Tejera, donde Javi, camarero y estudiante, conversó con nosotros sobre sus preferencias y dudas en materia de carrera universitaria a elegir próximamente.
La dueña del establecimiento, Ana, nos obsequió con un mapa muy bien ilustrado de la comarca, promovido por la Asociación de Hosteleros de Alta Montaña (ASHAMON).
Mapa de la Serranía de Cuenca, Alto Tajo y Albarracín. Cortesía de ASHAMON (Asociación de Hosteleros de Alta Montaña) integrada en PRODESE
Además nos presentó al cocinero, Julio, un mago de la cocina manchega y, entre otras especialidades, de la preparación del guiso de ciervo que degustamos, quien amablemente nos facilitó detalles sobre su manera de prepararlo y nos dejó el teléfono para llamar en busca de consejos para cocinarlo con éxito.
…
Hablando de mapas, fue otro Javi, una persona clave de la Oficina de Turismo, quien nos facilitó anteriormente no sólo un mapa, sino también muy útiles indicaciones para este circuito del domingo 25 de junio, del que estoy hablando.
Plano del recorrido del 25 de junio . Detalle del Plano de la provincia de Cuenca facilitado por la Oficina de Turismo
Con ayuda de ese mapa, confeccioné mi estimación de las distancias de las etapas del recorrido, que es una especie de obra de arte rupestre, pero que nos fue útil para planearlo..
…
A la ida habíamos salido de Cuenca por la Hoz del Huécar, por esa carretera que se aprecia en esta imagen al pie del antiguo Convento dominico de San Pablo (siglo XVI), hoy Parador Nacional de Cuenca y Espacio Torner. Dicha carretera nos había sido señalada por el Sr. Antonio, un empleado jubilado de una empresa de obras públicas en el ámbito rural, entre otros cometidos, que conoce con gran detalle los senderos y rutas de la provincia.
Hoz del Huécar desde el Puente San Pablo. Foto R.Puig
Para la vuelta tomamos exclusivamente la comarcal CM2105 sin apartarnos del curso del Júcar,
Estratos en plegamiento vertical junto a la CM2105 de Cuenca a Villalba de la Sierra. Foto R. Puig
que ofrece perspectivas muy amplias, que dan idea del gran pulmón de bosques que encierra esta serranía
Bosques de Cuenca desde la CM2105 yendo a Villalba de la Sierra. Foto R.Puig
El Júcar en su progresión se engolfa en profundos desfiladeros que tienen una muestra destacada en la Ventana del Diablo, en las cercanías de Villalba de la Sierra
La Ventana del Diablo. Foto R. Puig
Por hoy, con la visión de un ojo diabólico en el fondo de este inquietante precipicio, nos despedimos hasta una segunda crónica que discurrirá por la ciudad propiamente dicha.
Sombra de la Ventana del Diablo sobre el Júcar. Foto R. Puig
Amalia Avia. Puerta del sol, 1979. Colección ENAIRE
He visitado la exposiciónEl Japón en Los Ángeles. Los archivos de Amalia Avia, antología de los cuadros de Amalia Avia (1926 – 2011) en la Sala Alcalá 31, una amplia retrospectiva en la que predominan las fachadas madrileñas, que la artista transformó en óleos sobre tabla.
La exposición es muy amplia y no se limita, aunque sean prevalentes, a los cuadros que tienen como protagonista un arco de cincuentas años de la capital de España, durante los que Amalia Avia hizo de Madrid la materia de su arte.
Durante las primeras décadas de su actividad pictórica -madre de cuatro hijos- pintaba en sus ratos libres. Con frecuencia se basaba en fotografías como punto de partida de sus obras.
Fotografía de la Puerta del Sol utilizado como referencia para su tabla.Amalia Avia. Bar Viva Madrid,1978, óleo sobre tabla. Museo Municipal de Arte Contemporáneo de MadridFotografía del Bar Viva de Madrid utilizada como referencia
En sus trabajos predomina la pintura sobre tabla; en el óleo sobre táblex suele producirse una parcial absorción del medio de trementina y aceite por la madera. Lo que, a mi modo de ver, pudo atenuar la tonalidad de los pigmentos ocres, ya de por sí oscuros, que ella prefería. Según manifestaciones de su hijoRodrigo Muñoz Avia, su madre conseguía velar más aún la escena representada, pues, como paso previo al proceso de finalización, nos dice que la «rociaba con aguarrás y le tiraba la cerilla».
La artista solía seleccionar fachadas en las que se notaba el paso del tiempo, de las cuales se ausentaba la figura humana ante puertas cerradas y balcones desiertos, como si los locales hubieran entrado en desuso. No obstante, en su trabajo de los años 60 y 70 pinta figuras humanas con diversos perfiles expresionistas y de rostro desvaídos.
Amalia Avia. Mineros, 1964, detalle, óleo sobre tabla. Colección familia Muñoz Avia.Amalia Avia. Puerta del Sol, 1967, óleo sobre tabla. Colección Maruja Avia Peña.Amalia Avia. La Bobia, 1963, óleo sobre tabla. Colección familia Múñoz Avia.Amalia Avia. La mujer del mantón, 1964, óleo sobre tabla. Colección familia Muñoz Avia.Amalia Avia. Barrio de la Fortuna,1966, detalle, óleo sobre tabla. Colección familia Muñoz Avia.Amalia Avia. El hombre de la maleta 1974, óleo sobre tabla. Colección familia Muñoz Avia.
En décadas posteriores, sus imágenes son las de un Madrid desertado de sus habitantes, la meditación de un pensamiento transformado en visiones de una ciudad silente, triste y melancólica.
Amalia Avia. Despacho de leche, 1994, óleo sobre tabla. Colección familia Muñoz Avia.Amalia Avia. Cambio de agujas nº 2, 1997, óleo sobre tabla. Colección familia Muñoz Avia.
A las obras de Amalia Avia, por esa costumbre de la crítica de arte de forjar corrientes, se las consideró primero como de escuela «realista» y luego se dio en calificarla de «hiperrealista». Pero yo diría que ella es su propia y exclusiva tendencia, la de una arqueóloga de un Madrid desvanecido, que en sus pinturas levantaba actas para la memoria.
Nota: las fotografías han sido tomadas por mí en la exposición.
Si algún lector quisiera ver otros cuadros de la artista los puede por ejemplo encontrar aquí, y por supuesto, visitando la Sala Alcalá 31 hasta el 15 de enero del año que viene.
Famosas son las obras del expresionismo abstracto que se expandieron por el arte occidental después de la II Guerra Mundial y que ocupan grandes espacios de los museos de arte contemporáneo de la segunda mitad del siglo XX. Todo aficionado a la pintura y a la escultura habrá en alguna ocasión visitado, al menos virtualmente, las salas de Europa o América en donde están expuestas. Sin ir más lejos, en Cuenca hay un Museo de Arte Abstracto Español dedicado a los pintores y escultores españoles que se expresaron a través de la abstracción.
No seré pues yo quien pretenda dar lecciones en la materia, si bien en alguna ocasión me he visto tentado por esa tendencia y he producido algún modesto lienzo e incluso alguna labor escultórica en esa dirección expresiva. Pero hoy quisiera rendir tributo a las manifestaciones cotidianas aleatorias de lo abstracto que se producen a nuestro alrededor sin que nos paremos a prestarles atención.
.
Emulsiones
Ya dijo Santa Teresa que entre los pucheros anda el Señor” (Fundaciones 5,8) y hace unos días me sorprendió que exactamente donde pongo los pucheros a hervir se me apareció, como modesta diosa, la abstracción pictórica.
Arte efímero 2. Phenoxyethanol y materia tensioactiva sobre vitrocerámica. Foto R. Puig
No sé yo, pero me parece que si nos ponemos a pensar lo que estas formas representan en su aleatoria expresividad, podríamos por ejemplo imaginar algún tipo de tormenta cósmica en una galaxia lejana,
Arte efímero 3. Phenoxyethanol y materia tensioactiva sobre vitrocerámica. Foto R. Puig
sin que falte algún que agujero negro a millones de años luz. Al fin y al cabo, las imágenes que nos traen las sondas espaciales, cuando van por el espacio retratando los orígenes del universo, son como borrones de la mano de un creador que incluso bajo los pucheros deja efímeras imágenes de lo que aquel caos inicial pudo ser: una inconmensurable papilla.
.
Visitaciones
Arte efímero 4. Laminillas de plexiglás y luz de día. Foto R. Puig
Que mis admirados artistas visuales me perdonen, pero me arriesgaría a decir que sin pagar sus elevadas tarifas, ustedes y yo podríamos obsequiarnos alguna que otra obra de esa tendencia, con sólo abrir los ojos a nuestro alrededor.
Arte efímero 5. Laminillas de plexiglás y luz de día. Foto R. Puig
Lejos de mí querer emular a mi admirado Mark Rothko, pero, cuando hace nada observaba las ventanas de mi estudio, me pregunté en qué momento y ante qué imágenes diarias, aquel gigante del expresionismo abstracto norteamericano inició la revolución personal que le condujo a producir sus inimitables lienzos.
Arte efímero 6. Laminillas de plexiglás y luz de día. Foto R. Puig
.
¿ Sería que Rothko miraba al mar cuando se produjo su milagro agustiniano (*) ?
Anochecer en la playa de la Almadraba ayer. Foto R. Puig
Notas:
(*)
Una tradición medieval recoge la historia inicialmente narrada sobre un teólogo en abstracto que más tarde fue identificado con San Agustín, cuenta la siguiente anécdota:
Un día San Agustín paseaba por la orilla del mar, dando vueltas en su cabeza a muchas de las doctrinas sobre la realidad de Dios, una de ellas la doctrina de la Trinidad. De repente, alza la vista y ve a un hermoso niño, que está jugando en la arena, a la orilla del mar. Le observa más de cerca y ve que el niño corre hacia el mar, llena el cubo de agua del mar, y vuelve donde estaba antes y vacía el agua en un hoyo.
Así el niño lo hace una y otra vez. Hasta que ya San Agustín, sumido en gran curiosidad se acerca al niño y le pregunta: «Oye, niño, ¿qué haces?» Y el niño le responde: «Estoy sacando toda el agua del mar y la voy a poner en este hoyo». Y San Agustín dice: «Pero, eso es imposible».
Y el niño responde: «Más imposible es tratar de hacer lo que tú estas haciendo: Tratar de comprender en tu mente pequeña el misterio de Dios». (Fuente: Catholic.net).
Cork 28 de junio del 2023. Desde la barra del pub. Foto R. Puig
En Cork hay como en otras ciudades de Irlanda un lugar, el pub, que por las tardes reúne para una pinta de Guinness o un whisky Jameson, por poner dos ejemplos, a locales y foráneos, que además aprecien la música popular irlandesa. En el penúltimo de mis atardeceres en Cork, después de una merienda cena sin mayor historia, me senté en la barra del pub de la esquina cercana a tomar una cerveza (discreto tamaño de caña) atraído por el sonido del acordeón, unido al de la guitarra española de uno de los dos músicos que además era el vocalista de una balada irlandesa. La nutrida audiencia les acompañaba con sus palmas.
Junto a mí en sus respectivos taburetes con unas jarras de cerveza estaban un americano y su esposa que habían venido de periplo añorante por Irlanda desde su Pensilvania. Son muchos los estadounidenses de familias oriundas de Irlanda que están de viaje por tierras irlandesas en estos meses de verano. Algo teníamos pues en común, así que estuvimos aplaudiendo juntos a los dos maduros interpretes.
.
Anteriormente
Ese mismo día me había dado una vuelta por el antiguo barrio de Shandon y había aprovechado para subir a la torre de la más antigua iglesia de Irlanda por lo que a continuidad de culto se refiere.
St. Anne’s church, Cork. Foto R. Puig
Ascendí los 132 escalones hasta el balcón que rodea lo alto de la torre del reloj de la St. Anne’s Church de Cork que tiene una altura de 36.6 metros desde donde se domina una completa vista de la ciudad. La iglesia se terminó de construir en 1770 sobre las ruinas de la antigua de 1629, destruida durante el sitio de Cork en 1690. La maquinaria de sus campanas pesa dos toneladas emplazada en una de las más amplias caja de campanas de Europa.
Se puede ver la panorámica que filmé de Cork (youtube) desde la torre en la nota (*)
.
En la Galería Crawford
I
De las muchas cosas que puedo ilustrar, por hoy me voy a contentar con algo de mi visita a la Crawford Municipal Art Gallery, donde había varias exposiciones en curso. Por ejemplo la exposición Recasting Canova.
Torso de Belvedere. Colección de vaciados de Antonio Canova en escayola en la Crawford Gallery de Cork. Foto R. Puig
Los vaciados de Antonio Canova (1757 – 1822) fueron encargados por el Papa Pío VII como un regalo para el Príncipe Regente (más tarde el Rey Jorge IV) en agradecimiento por el papel de Gran Bretaña en el derrocamiento de Napoleón en la Batalla. de Waterloo (1815). Fabricados en Roma, estos moldes se enviaron posteriormente desde Deptford, Londres, en octubre de 1818 y, desde su llegada a Cork, han transformado las formas en que se aprecia, estudia y practica el arte en el sur de Irlanda.
(información que he traducido de la web de la Crawford Gallery)
En los cursos de dibujo de la Facultad de Bellas Artes de Altea también nos ejercitábamos en retratar al carboncillo los vaciados en escayola de esculturas clásicas. Este fue mi dibujo del examen final de 1º de Dibujo en junio del 2009, que más tarde coloré a la tinta china.
El torso de Belvedere. Dibujo de R. Puig, 2009.
No esperaba encontrar de nuevo en Irlanda a este viejo conocido, que inspiró a Miguel Ángel (1475 – 1524) cuando fue descubierto a principios del siglo XVI. Hoy se halla en el museo Pio Clementino del Vaticano. A ese museo también íbamos para practicar el dibujo de anatomía artística de animales en medio de la riada de turistas de todo el mundo.
II
Pero hoy quisiera detenerme sobre todo en la muestra en curso, también en la Galería Crawford, de una artista norirlandesa que entre sus inspiraciones tiene, como ella ha manifestado, las pinturas negras y los desastres de la guerra de Goya. Le viene asimismo algo de El Bosco y Brueghel.
Para mí todo un descubrimiento. Se trata de Rita Duffy
Nacida en 1959, es una de las artistas más representativas de arte feminista irlandés, con predominio de la sátira expresionista en una pintura que quema como el vitriolo. No necesito añadir que su trabajo me fascina.
Rita Duffy, Epiphany (2021), de la trilogía sobre el estado del mundo 2021-2023. Foto R. Puig
Rita Duffy, Belfast to Byzantium (2022), de la trilogía sobre el estado del mundo 2021-2023. Foto R. Puig
Rita Duffy. Ornithoper (2023). de la trilogía sobre el estado del mundo 2021-2023. Foto R. Puig
También de esa su línea socio-política son algunos de sus esbozos en grafito sobre lino, preparatorios de la serie El emperador está desnudo; decididamente feroces. Los títulos los he inventado yo pues no se les daba ninguno en la muestra.
Este primero se inspira en la historia de Nerón que tocaba la lira mientras ardía Roma.
Rita Duffy, ‘Trump toca el violín mientras incendia América’, grafito sobre papel (2020) Foto R. Puig
En el siguiente, la cabeza del caballo tiene algo del Guernica de Picasso y recuerda la carga de la caballería ligera, en este caso hacia el Capitolio.
Rita Duffy, ‘Trump como cowboy’. (2020) Foto R. Puig
El que sigue es una deconstrucción de todos los cánones clásicos del trasero humano.
Rita Duffy, ‘Golf en Mar-a-Lago’, (2020) Foto R. Puig
Este que sigue alude a mi modo de ver a la valoración que tiene Trump de los ciudadanos americanos, como si fuesen quesos para rallar, consumir o desechar según sea el menú del momento.
Rita Duffy, ‘Trump rallador . (2020 Foto R. Puig
Los cuadros siguientes, también son de naturaleza política. El primero sitúa en un circo el Protocolo firmado por el Reino Unido con la Unión Europea en 2021 para afrontar el caos generado por el Brexit en Irlanda del Norte (**).
Rita Duffy. Protocol. (2021). Óleo sobre lienzo. Foto R. Puig
En este lienzo se escenifica la insufrible partición de Irlanda.
Rita Duffy. Partition. (2023). Oleo sobre lienzo. Foto R. Puig
La partición se representa alegoricamente como un acto de magia circense en el que la mujer, es decir Irlanda, se somete a la sierra de un invisible mago ante un público de impotentes espectadores, a su vez hechos pedazos.
Para acabar con las alegorías irlandesas, he aquí cuadro que ironiza sobre un aspecto de de la vida real de una familia, como la suya, que vive en Irlanda del Norte a poca distancia de la frontera con la Irlanda independiente, y que, para salir de vacaciones atravesando la frontera, ha de hacerlo a escondidas de sus vecinos, que consideran el irse a descansar en la República de Irlanda una especie de traición a la causa unionista (este comentario no es mío sino de la propia artista).
Rita Duffy. Exodus (2023). Óleo sobre lienzo. Foto R. Puig
.
Sus pequeños óleos sobre el tema del «ama de casa» son también ‘políticos’, en este caso de política doméstica. Para muestra valen tres de ellos. Los títulos los dejo a la creatividad de mis lectores, de nuevo la artista no se los ha puesto.
Rita Duffy, De la serie Housewife. Foto R.Puig
Rita Duffy, De la serie Housewife. Foto R.Puig
Rita Duffy, De la serie Housewife. Foto R. Puig
Así hasta dieciséis pequeñas escenas de 25 x 30 centímetros.
Para terminar, traigo de mi visita a la Galería Crawford de Cork, un cuadro que creo recapitula esa serie de Rita Duffy dedicada al ama de casa. El siguiente óleo es también sobre lino pero de una dimensión de 70 x 90 centímetros.
Se dice que en estos cuadros la artista ha caricaturizado sus propias facciones. En cuanto a la figura de la derecha con botas de vieja domina se admiten interpretaciones, así como sobre el personaje masculino en bata azul sobre la escalerilla doméstica que le sirve de pedestal.
Rita Duffy. Domestic madonna (2021) Óleo sobre lino. Foto R. Puig
+++
Volveremos a Cork el próximo domingo. Mientras tanto en los mundiales de fútbol femenino ¡qué ganen las mejores! (***)
NOTAS
(*) La calidad del vídeo no es buena, pues sólo dispuse del teléfono para filmarlo y soplaba un fuerte viento. Para que el enlace funcione hay que pegarlo en la ventana de búsqueda de Google. «Panorámica de Cork desde lo alto de la iglesia de St. Anne» : https://youtu.be/Xjtqdw1pSM8
(**) Dicen que el reciente nuevo protocolo para Irlanda del Norte debería funcionar mejor, pero no me pregunten a mí, pues los pareceres en Irlanda son encontrados…
(***) Claro que siempre que sea dentro de un orden…
Son cinco los perros salvajes de la escultura de Dan Dailey que se expone en estos días en el Museo Nacional de Estocolmo (Beauty and the Unexpected, Modern and Contemporary American Crafts). Pero podrían ser más, si a estos «perros» los viésemos como alegoría de aquellos vicios que, cuando anidan en funcionarios o gobernantes, perjudican a quienes ellos están llamados a servir y llevan las naciones a la división y a la decadencia.
En algunos de los 4.151 adagios de sabiduríaantigua que Erasmo recopiló y comentó se habla entre otros de cinco de esos hábitos nefastos (prevaricación, falsedad, improbidad, protervia, corrupción) contrarios a las virtudes que quien tiene responsabilidad de gobierno debería poseer en grado superior a la media de sus gobernados.
I
Prevaricatio
Empecemos con un extracto del comentario de Erasmo sobre la etimología del verbo prevaricar, al que corresponden los substantivos prevaricador o prevaricación, que en su origen latino significa arar un surco torcido y según el Diccionario de la RAE consiste «en que una autoridad, un juez o un funcionario dicte a sabiendas una resolución injusta».
Escribe Erasmo citando textos de Plinio y Virgilio:
.
Arator nisi incurvus praevaricatur
El labrador que no se inclina prevarica
AdagioIV, v, 85
Proverbii speciem habet quod refert Plinius lib. XVIII capite XIX : Arator nisi incurvus praevaricatur.. Praecipit ut arator arvum primum rectis sulcis proscindat, mox et obliquis subigat : id fieri vix potest, nisi toto corpore incumbat labori, unde et Virgilio dictus est curvus arator. Caeterum praevaricari est a recto sulco divertere. Unde et in causis praevaricari dicuntur qui causam diversam adjuvant. Videlicet hoc est, quod ait Plinius : Inde translatum hoc crimen in forum.
…
La imagen del proverbio la aporta Plinio (libro XVIII, capítulo XIX): el labrador si no se inclina prevarica. Es necesario que el labrador primero are el campo con surcos rectos y luego los complete con surcos oblicuos, y difícilmente puede lograrlo a menos que ponga toda su fuerza en la labor, de ahí que Virgilio al labrador lo llame ‘encorvado’ y que ‘prevaricar’ signifique desviarse del surco correcto, de modo que en las causas se dice que prevarican quienes sirven a una causa diferente. Es eso lo que significa en la vida pública esta metáfora de Plinio.
Plinio, Historia Natural, 18, 179. Virgilio, Bucólicas, 3, 42. Texto latino: Les Adages d’Érasme, présentés par les Belles Lettres et le GRAC (UMR 5037), 2010, p.2229 (traducción propia).
II
Adulterare
En el siguiente adagio Erasmo cita al Etymologicum magnum, a Esopo, a Platón y Aristófanes entre otros refiriéndose a la insinceridad, a la corrupción y a la adulteración o falsedad. Y si citamos a la RAE, su diccionario del español define la corrupción del siguiente modo:
«En las organizaciones, especialmente en las públicas, práctica consistente en la utilización indebida o ilícita de las funciones de aquellas en provecho de sus gestores». Y la acción de adulterar como: «Falsear, alterar la naturaleza de algo. Una ideología adulterada«.
A continuación nuestro extracto del adagio erasmiano:
Κίβδηλος, id est adulterinus
Falsificación, es decir adulterado
Adagio III, iv, 5.
Quod simplex non est neque sincerum, id vulgato verbo Graeci κίβδηλον vocant, hinc ducto vocabulo, quod aliud prae se ferant, aliud tegant, παρὰ τὸ 10 κεύθειν τὸ δᾛλον
(…)
Sed proprie nummum subaeratum κίβδηλον appellant et κιβδηλίαν insynceritatem seu corruptelam
(…)
Conveniet igitur in amicitiam insynceram et fictam, aut in hominem blando vultu, sed anima virulento, aut in eum, qui sanctimoniam habitu prae se ferat, cum vita sit impia,
(…)
aut in orationem insynceram, ut Plato libro De legibus quinto : Σὰς δὲ αὖ τιμὰς δεἶ σκοπεἶν, καὶ τούτων τίνες ἀληθεἶς καὶ ὅσαι κίβδηλοι, id est Rursum honores oportet considerare, quinam ex his veri sint, qui adulterini. Rursum eodem in libro : Ὅπως μήτε αὐτὸς κίβδηλός ποτε φανεἶται ὁτᾩοῦν, ἁπλοῦς δὲ καὶ ἀληθὴς ἀεί, id est Ut neque ipse adulterinus aliquando cuiquam appareat, sed simplex et verax semper.
Hoc igitur a nummis traductum, si ad diversas res traducatur, proverbiale fiet.
.,,
Lo que no es puro ni sincero los griegos lo denominan con el término muy usado de falso (κίβδηλον), una palabra que se refiere al hecho de que la gente puede hacer abiertamente una cosa para esconder otra, παρὰ τὸ κεύθειν τὸ δᾛλον: ‘tapar algo que es manifiesto’
(…)
Pero el significado original de κίβδηλον es ‘moneda que encierra cobre’ (κιβδηλίαν) o sea la ‘insinceridad’ o a la ‘corrupción’
(…)
Es pertinente para designar la amistad insincera y fingida, o al hombre de rostro lisonjero pero alma venenosa, o al que se viste de santo pero lleva una vida impía
(…)
o al discurso insincero, como en el libro quinto de «Las Leyes» de Platón: Ὅπως μήτε αὐτὸς κίβδηλός ποτε φανεἶται ὁτᾩοῦν, ἁπλοῦς δὲ καὶ ἀληθὴς ἀεί, es decir ‘Hemos de verificar de nuevo sus títulos, cuál de ellos es verdadero y cuál es falso’. Y de nuevo en ese libro: Ὅπως μήτε αὐτὸς κίβδηλός ποτε φανεἶται ὁτᾩοῦν, ἁπλοῦς δὲ καὶ ἀληθὴς ἀεί», es decir ‘de modo que nadie pueda considerarle adulterado, sino siempre claro y verdadero’.
Así pues, este término que se aplica a las monedas, al volverse proverbio se refiere a cuestiones diferentes.
Platón, Las Leyes, 5728D y 5738. Texto latino: Les Adages d’Érasme, présentés par les Belles Lettres et le GRAC (UMR 5037), 2010, p. 1660, (traducción propia).
Estas glosas de Erasmo me hacen pensar en un dicho popular que se usa popularmente para reprender la doblez, la mentira y la corrupción: eres como la falsa moneda.
Corruptio. Bosque del Ulriksdalslott, Estocolmo, Foto R. Puig
,
III
Improbitas
El Diccionario de la RAE define la improbidad como la falta de probidad que a su vez significa honradez que a su vez es la rectitud de ánimo y la integridad en el obrar, por lo que concluiríamos diciendo que la improbidad es la ausencia de estos dos atributos de la conducta moral. Es decir que la improbidad se puede entender como equivalente a lo que más vulgarmente se llama inmoralidad.
El texto siguiente de Erasmo parte de un proverbio griego de las Moralia de Plutarco en que se aborda la cuestión de lo fácil que es justificar la propia improbidad y lo trabajoso que puede ser mantenerse probo, es decir honrado,
Compendiaria res improbitas
La inmoralidad ataja
Adagio III ii 97
Σύντομος ἡ πονηρία, βραδεἶα ἡ ἀρετή, id est Compendiaria res improbitas, virtus longa. Qui semel addixit animum vitiis, is quidvis flagitii facile patrabit. At singulae virtutes magno sudore parandae. Fitque nescio qua naturae corruptione ut, quae turpia sunt, vel αὐτοδίδακτοι protinus arripiamus, quae honesta, vix laboribus diutinis inculcentur. Plutarchus in Apophthegmatis tribuit hoc dictum Cleomeni. Cum praedo quispiam in agrum Lacedaemoniorum fecisset incursionem atque, ubi captus esset, dixisset ideo haec se fecisse, quod non esset quo aleret militem, proinde ad eos vertisse sese, quibus superesset nec impartirentur, Cleomenes : Σύντομος, ἔφη, ἡ πονηρία.
…
‘La inmoralidad ataja, la virtud es lenta’. A quien, de una vez por todas, el vicio guía su mente le será fácil cometer cualquier delito, mientras que adquirir la virtud exige gran esfuerzo. No sé en realidad a qué corrupción natural se debe que el autoaprendizaje de la indecencia se logre en seguida, mientras las cosas honestas se inculcan con dificultad y continuo esfuerzo. Plutarco en sus Apotegmas atribuye el presente dicho a Cleómenes, un jefe de una banda de ladrones que incursionó en territorio de Esparta y que al ser capturado dijo que lo había hecho porque no tenía alimentos para sus soldados y que, por eso, se había vuelto contra quienes no compartían lo que les sobraba, pues según Cleómenes, ‘La astucia ha de tomar atajos’.
Plutarco, Moralia 223D. Texto latino: Les Adages d’Érasme, présentés par les Belles Lettres et le GRAC (UMR 5037), 2010, p.1591, (traducción propia).
En la actualidad, en castellano, como lo define el Diccionario de la RAE, el término protervia significa perversidad, obstinación en la maldad. A principios del siglo XVI, a partir de su enorme erudición y de su consulta de manuscritos e incunables (especialmente en su estancia en Venecia) Erasmo de Rotterdam presentaba hasta 5 fuentes interpretativas de los varios sentidos que en la Antigüedad grecolatina tenía el adagio «Proterviam fecit» como expresa en esta glosa en su Adagiorum Collectanea. De este modo este adagio podría traducirsecomo «Hizo ostentación», «Se mostró insolente», «Despilfarró todo», «Fue dispendioso», etc.
De Macrobio extrae la interpretación de que la palabra viene de «propter viam», aludiendo a los sacrificios ofrecidos a Hércules para propiciar una buena jornada de viaje. Es muy interesante también el texto de Athenaeus (6, 227e) en que la protervia latina conecta con la explicación en versos griegos de como las autoridades de Corinto castigaban a los despilfarradores de lo ajeno.
La norma de Moisés, que dice «ninguna cosa dejaréis de él hasta la mañana; y lo que quedare hasta la mañana, lo quemaréis en el fuego» (Exodo, 12, 10), le ofrece a Erasmo una acepción bíblica de protervia en el sentido de que la consumación sacrificial por el fuego del cordero pascual no debe dejar restos. En sentido parecido la edición de Toronto University Press de los «Collected Works of Erasmus» (vol 32, pag. 204) ha traducido al inglés este adagio como He has made a clean sweep, algo así como «Ha barrido con todo».
Por mi parte me inclino con la opción del sentido antiguo de protervia como despilfarro lo que en cierto modo puede acompañarse en bastantes casos con una actitud perversa de obstinación en el dispendio, que nos devuelve al sentido del término en castellano de hoy, sobre todo si se despilfarran los dineros de todos, algo que los corintios castigaban duramente.
Pero vengamos al texto de Erasmo:
Proterviam fecit
Despilfarrótodo
Adagio I, ix, 44
Erat hoc religiosum in nonnulis etiam aliis hostiis, ne quid ex sacris epulis relinqueretur, aut si quid reliquum esset, id igni absumeretur, quemadmodum Moyses tradit de agno paschali. Porro id genus sacrificii Romani proterviam appellant. Unde celebratur illud Catonis festiviter dictum in Albidium quendam, qui patrimonium universum luxu absumpserat unis exceptis aedibus, quae incendio conflagrarunt. Proterviam, inquit, fecit, propterea quod ea, quae comesse non potuerit, quasi combussisset. Auctor Macrobius libro Saturnalium secundo. Ad hoc facit quod apud Athenaeum libro VIII, Theocritus Chius Diocli gurgiti, qui devorato pisce calido dixit se coelum exusisse, Unum, inquit, illud tibi superest, ut mare ebibas, atque ita tres res omnium maximas confeceris : terram, mare, coelum.
At quoties sumptus superat quaestum nec morbus decedit jam in naturam versus, quid superest, nisi ut ad malas artes vertant sese, quo luxui semper gliscenti suppeditet pecunia ?
Atque haec est una non minima pestis Germaniae nostrae, praecipve apud eos, qui nobilitatis titulo gloriantur – quanquam sunt in his, qui nobilitatem fingunt, ut haec faciant impunitius, qui subornant, a quibus vocentur Jonckeri – jactant arces paternas, addunt plumam galero, pingunt clypeum, in quo dextra librans macheram dissecet elephantem. Suscribunt epistolis suis tres litteras : Equ. Si quis sit natus viculo quopiam, puta Ornithoplutus dicto Isocomo, non se scribit Isocomensem, nam id plebeium est, sed Ornithoplutus ab Isocomo. Atque tum sibi jus esse putant indicere bellum, cui visum est. Si legum severitas coerceret talium juvenum intemperantiam, non essent tam multi, quibus supplicia vel infligere cogerentur, vel condonare. Per aleam enim, chartas, scorta, compotationes et otium venitur ad aes alienum, mox ad rapinas et sycophantias. Curritur in militiam, redeunt cum praeda non ab hostibus parta. His rudimentis exercitati nullum horrent facinus. Apud veteres erant leges sumptuariae atque adeo Corinthi, quae civitas erat caeteris corruptior, tamen lex erat opposita sumptuosius quam pro rei familiaris modo viventibus. Eam apud Athenaeum libro sexto Diphilus refert hisce versibus :
Σοιοῦτο νόμιμον ἐστί, βέλτιστ’, ἐνθάδε
Κορινθίοις, ἵν’ ἄν τιν’ ὀψωνοῦντ’ αεὶ
Λαμπρὦς ὁρὦμεν, τοῦτον ἀνακρίνειν πόθεν
Ζᾜ καὶ τί ποιὦν· κἅν μὲν οὐσίαν ἔχᾙ,
Ἧς αἱ πρόσοδοι λύουσι τἀναλώματα,
Ἐὰν ἀπολαύειν τοῦτον ἤδη τοῦ βίου.
Ἐὰν δ´ ὑπὲρ τὴν οὐσίαν δαπανὦν τύχᾙ,
Ἀπεἶπον αὐτᾫ τοῦτο μὴ ποιεἶν ἔτι.
Ὃς δ’ ἅν δὲ μὴ πείθητ´, ἐπέβαλον ζημίαν.
Ἐὰν δὲ μηδ´ ὁτιοῦν ἔχων ζᾜ πολυτελὦς,
Σᾫ δημίᾩ παρέδωκαν αὐτόν. Ἡράκλεις,
Οὐκ ἐνδέχεται γὰρ ζᾛν ἄνευ κακοῦ τινος
Σοῦτον, συνιεἶς, ἀλλ´ ἀναγκαίως ἔχει
Ἢ λωποδυτεἶν νυκτὸς ἥ τοιχωρυχεἶν
Ἢ τὦν ποιούντων ταῦτα κοινωνεἶν τισιν
Ἢ συκοφαντεἶν κατ´ ἀγορὰν ἥ μαρτυρεἶν
Χευδᾛ. Σοιοῦτον ἐκκαθαίρομεν γένος, id est
Hoc lege cautum est hic apud Corinthios :
«Si quempiam obsonare semper splendide
Videmus, hunc rogamus, unde vivat et
Quid faciat operis ; si facultates habet,
Ut reditus harum solvere expensas queat,
Perpetimur illum perfrui bonis suis.
Sin forte sumptus superat ea, quae possidet,
Prohibemus huic, ne faciat hoc in posterum.
Ni pareat, jam plectitur mulcta gravi.
Sin sumptuose vivit is, qui nil habet,
Tradunt eum tortoribus.» Proh Hercules,
Nec enim licet vitam absque malo ullo degere
Talem scias, sed est necesse aut noctibus
Abigere praedam aut fore muros aedium
Aut haec patrantum jungier commercio
Aut in foro agere sycophantam aut perfidum
Praebere testem. Nos genus hoc mortalium
Ejicimus haec ex urbe velut purgamina.
.
Esto tenía también un sentido religioso en ciertos tipos de sacrificios, en modo que de las comidas sagradas no quedaba nada, o si quedaba algo, se consumía en el fuego, como relata Moisés sobre el cordero pascual. Además, los romanos llaman a ese tipo de sacrificio protervia. Por eso célebre lo que Catón le dijo bromeando a un tal Albidio, que había consumido en lujos todo su patrimonio, a excepción de algunas casas, que se incendiaron. Le dijo que había cometido protervia porque había quemado las cosas que no podía comer. Lo cuenta Macrobio en el segundo libro de sus Saturnalia. También viene a cuento lo se narra Ateneo (libro octavo) sobre como Theocritus Chius Dioclii, gorgoteando, sintió que al devorar un pescado asado se había comido el cielo, y añadió que sólo faltaba beberse el mar, para ingerir las tres cosas más grandes de todas: la tierra, el mar y el cielo.
Pero cuando el coste es superior a la ganancia y el morbo no desaparece de forma natural ¿que otro queda sino recurrir a las malas artes, con las que el lujo siempre se abastece de dinero?
Y ésta es una de las plagas más importantes de nuestra Alemania, sobre todo entre aquellos que ostentan el título de nobleza (aunque también hay quienes se hacen pasar por nobles para poder hacer estas cosas impunemente), los que sobornan, entre ellos los llamados ‘junkers’ que se jactan de sus castillos paternos, añaden plumas a sus gorras, pintan un escudo en el que, blandiendo un machete en su mano derecha, diseccionan un elefante. Firman con tres letras sus cartas: ‘Equ’[caballero]. Si un hombre nació en un determinado pueblo, por ejemplo en Ornitopluto de Isocomo, no firma como ‘isocomense’, porque sería plebeyo, sino como ’ornitoplutense de Isocomo’. Y además piensan que tienen derecho a declarar la guerra a quien mejor les parezca. Si unas leyes severas controlaran esta intemperancia juvenil, no habría tantos a quienes se tendría que infligir o condonar penas. Porque del juego, de los naipes, de las compañías, del bebercio y la ociosidad, surgen las deudas y, a continuación, las rapiñas y las imposturas. Se enrolan en el ejército y regresan con un botín que no han ha arrebatado al enemigo. Una vez que se han ejercitado en estos rudimentos, ningún crimen les parece horrible. Entre los antiguos había leyes sobre el lujo, incluso en Corinto donde, aun siendo una ciudad más corrupta que las demás, la ley se oponía a los que vivían lujosamente pero no de sus recursos de familia.
Diphilus lo relata así en el libro sexto de Ateneo con estos versos:
‘Así se recoge en esta ley entre los Corintios:
«si los banquetéos espléndidos de alguien
detectamos, le preguntamos dónde vive y
en qué trabaja, si tiene recursos propios.
Y si los ingresos que percibe cubren sus gastos,
le permitimos que siga disfrutando de sus bienes.
Mas si por azar sus dispendios superan sus haberes,
le prohibimos que siga actuando así en el futuro.
Para impedirlo, se le impone una fuerte multa.
Si uno que no posee nada lleva una vida de lujos
es entregado a los torturadores. ¡Por Hércules,
que a nadie se le debe permitir vivir del crimen!»
Pues los tales, como sabes, incluso recurren a la noche
para robar el botín, o entrar por un butrón en una casa,
o participan de las ganancias de quienes así operan,
o intervienen pérfidamente en imposturas del mercado,
o perjuran a cambio de dinero. A este género de mortales
los expulsamos de la ciudad como inmundicias’.
Texto latino : Les Adages d’Érasme, présentés par les Belles Lettres et le GRAC (UMR 5037), 2010 . pp. 733-734 (la traducción es propia)
Como suele a menudo hacer, Erasmo traslada lo citado a la Alemania de sus época, a modo de una moraleja destinada a sus coetáneos. Por ello acaba así su comentario a este adagio:
At hodie Germania in non obscuris civitatibus fert hoc genus nepotes et ganeones, qui non solum nihil habent, verum etiam multis multa debent, neque cuiquam illorum dicitur Heus tu, unde suppetit res tuo luxui ? Quod si fieret, fortasse comperirent esse verum, quod scripsit Diphilus.
…
Pero hoy Alemania, en ciudades bien conocidas, se tolera a esta clase de nepotes y vividores, que no sólo no tienen nada, sino que además deben mucho a muchos; y jamás nadie les dice «¡Oye, tú! ¿de dónde sacas el dinero para tus lujos?” Si así se hiciera, tal vez se descubriría que lo que escribió Diphilus era verdad.
Ibidem
Por nuestra parte no nos es difícil constatar que dilapidar lo ajeno es una forma recurrente de corrupción. Cuando además se produce malversando los dineros de todos (por ejemplo con los recursos del Estado) se califica de malversación, al menos en las naciones civilizadas, lo que equivale a corrupción pública, una plaga bien antigua que se reviste de muchos ropajes y pretextos.
Michael Gross. «Candy Jar», 1987 detalle. Muestra en el Museo Nacional de Estocolmo. Foto R.Puig
.
V
Corruptio
El término aparece en varios adagios de los recogidos por Erasmo, así como en sus comentarios. En general la colección de Erasmo empieza por el examen de antologías más antiguas, pero en algunas ocasiones extrae el proverbio griego o latino de sus propias lecturas de los autores clásicos. Este es el caso de este quinto adagio, en que se define la corrupción, y que Erasmo ha extraído directamente de Aristófanes, Eurípides y Cicerón, como indica en sus notas R.A.B. Mynors, catedrático de latín de Oxford y Cambridge y traductor al inglés de este y otros adagios erasmianos (1).
.
Nihil sanum
No hay nada sano
Adagio Ι, viii, 38.
Summam morum corruptionem et nullum honesti respectum his verbis Graeci significant Οὐδὲν ὑγιές, id est Nihil sanum.
Exempla passim in comoediis tragoediisque Graecorum sunt obvia. Aristophanes in Pluto :
Πευσόμενος εἰ χρὴ μεταβαλόντα τοὺς τρόπους
Εἷναι πανοῦργον, ἄδικον, ὑγιὲς μηδὲ ἕν,
Ὡς τᾫ βίᾩ τοῦτ’ αὐτὸ νομίσας ξυμφέρειν, id est
Scitatum an expediret, ut in contrarium
Verso instituto pristinisque moribus
Iniquus esset, subdolus, sani nihil
Ratus ista vitae commodis conducere.
Andromache in sui nominis tragoedia apud Euripidem ita describit Spartanorum mores :
Ὦ π σιν ἀνθρώποισιν ἔχθιστοι βροτὦν
Σπάρτης ἔνοικοι, δόλια βουλευτήρια,
Χευδὦν ἄνακτες, μηχανορράφοι κακὦν,
Ἑλικτα κοὐδὲν ὑγιές, id est
Heus omnium mortalium invisisimi
Spartam incolentes, fraudulenti consili,
Mendaciorum principes et opifices
Tecti malorum, tortiles, sani nihil.
Aristophanes ἐν Θεσμοφοριαζούσαις, si modo non fallit titulus, de feminis :
Σὰς οἰνοπότιδας, τὰς προδότιδας, τὰς λάλους,
Σὰς οὐδὲν ὑγιές, τὰς μέγ’ ἀνδράσιν κακόν, id est
Vini bibaces, proditrices, garrulas,
Nihilque sanum, maximum viris malum,
ubi plane proverbialiter dixit οὐδὲν ὑγιές pro perditissimis. M. Tullius ad Atticum libro decimoquinto : Quid quaeris ? οὐδὲν ὑγιές, id velut interpretans in epistola, quae praecessit ab hac tertia : Quid quaeris ? nihil sinceri.
…
El colmo de la corrupción de las costumbres públicas y la carencia de todo respeto a la honestidad lo expresaron los Griegos con las palabras Οὐδὲν ὑγιές que significan ‘No hay nada sano’ (2).
Hay ejemplos abundantes en la dramaturgia griega, como en la comedia «Pluto» de Aristófanes (3):
‘El debatir si conviene recuperar las normas
y la moralidad antiguas o hacer lo contrario
es inicuo, falaz y de ningún modo sano,
aunque se crea que hace la vida más fácil’.
Y Andrómaca en la tragedia de Eurípides (4) que lleva su nombre describe así el carácter de los espartanos:
‘Ellos los más odiados de todos los mortales
naturales de Esparta, dolosos consejeros,
eminencias del engaño y artífices de la mentira,
guaridas del mal, retorcidos, donde nada es sano’.
Y Aristófanes en ‘Las Tesmoforiantes’ (5), donde, si el título no engaña, dice de las mujeres:
‘bebedoras de vino, traicioneras, parlanchinas,
nada sano, el mayor mal para los hombres’,
Lo que simplemente se dice con el proverbio οὐδὲν ὑγιές, que significa ‘depravadísimo’. Como cuando Marco Tulio le preguntaba a Ático (6): ‘¿Qué estás buscando? οὐδὲν ὑγιές’;lo que, interpretándolo con la epístola que precedió a esta, es decir: ‘¿Qué buscas? nada sincero’.
Les Adages d’Érasme, présentés par les Belles Lettres et le GRAC (UMR 5037), 2010, p.656. (la traducción es propia).
Figura en una ventana de la casita del personal de las «Cocinas Reales» del Ulriksdal Slott de Estocolmo. Foto R. Puig
***
Notas
(1) Collected Works of Erasmus, vol. 32, Adages I vi 1 to I x 100, translated and annotated by R.A,B. Mynors, University of Toronto Press, 1989, p. 336
(2) Mynors, como los otros traductores de los adagios de Erasmo suelen traducir al sentido sobre la base de un grado de conocimientos de las lenguas clásicas y una libertad modernizadora (que a mi nivel no me puedo permitir). En el caso de Οὐδὲν ὑγιές, en latín traducido por Erasmo como Nihil sanum, el profesor inglés traduce al inglés como Rotten to the core, lo que en castellano equivale a nuestro dicho Podrido hasta la médula.
(3) Aristófanes, Pluto, 36-8
(4) Eurípides, Andrómaca, 445-8
(5) Aristófanes, Las Tesmoforiantes, 373-4. La expresión si modo non fallit titulus, de feminis («si el título no engaña, dice de las mujeres») es una aclaración de Erasmo que deja entender que los epítetos misóginos son de Aristófanes y no suyos.